Secciones

[tendencias]

¿Cuáles son los riesgos a los que nos exponemos al usar la nube?

En parte por la pandemia, los servicios de almacenamiento en la web se han transformado en una herramienta más de trabajo. Su popularización, eso sí, conlleva peligros relacionados a la ciberseguridad. Especialistas explican la situación.
E-mail Compartir

Ignacio Silva - Medios Regionales

Existen desde hace décadas, pero fue con las restricciones de movimiento y en particular con el trabajo remoto, que las empresas que ofrecen alojamiento en la nube tuvieron su último gran impulso.

Hoy, las ofrecidas por compañías como Azure, Google y Amazon, además de otras como Dropbox, son reconocidas a nivel mundial y su uso es tan extendido que sus ganancias representan parte importante de los 4 billones de dólares al año de gasto en tecnologías de la información (TI) que proyecta un estudio de la consultora estadounidense Gartner.

En términos simples, la nube permite almacenar y acceder a datos y programas a través de internet y sin hacer uso del disco duro de un computador o de un dispositivo como un pendrive. Es, por ejemplo, a lo que una persona echa mano cada vez que crea o edita un documento en Google Drive, o que almacena y un archivo en una carpeta de Dropbox o iCloud.

"Justamente uno de los principales beneficios es que permite flexibilidad en temas de cómputos, procesamientos, en almacenamiento de información, en tratamiento de datos y en la diversidad de herramientas que entregan estos servicios para usarlas en diferentes casos", apunta Javier Linares, subgerente de data analytics de Zenta, empresa consultora de TI, especialista en el desarrollo de software.

Según el especialista, el crecimiento de estas plataformas durante el último año tiene que ver con que en la pandemia "se ha visto la necesidad de avanzar en términos de digitalización de datos, por lo mismo nace la necesidad de ordenar estos en las nubes para poder sacarle el mayor provecho".

"Por esta misma razón se ha visto un aumento, el cual debería seguir avanzando conforme a los años", apuesta.

Sin embargo, con la popularidad vienen también los riesgos. Para Rafael Pérez, chief executive officer de e-Digital, el principal de ellos tiene que ver con los ciberataques. "Estos vienen creciendo exponencialmente a la par del uso de los servicios digitales. Los ataques de ransomware son cada vez más comunes y sus consecuencias son cada vez más preocupantes", comenta.

"El ransomware es un código malicioso diseñado por delincuentes cibernéticos para obtener acceso no autorizado a los sistemas, cifrar sus datos e impedir el acceso legítimo a sus usuarios", añade.

Según su visión, estos riesgos pueden generar problemas en campos tan diversos como la seguridad de infraestructuras, la administración de políticas y de identidades, la monitorización de la seguridad, la administración de puntos vulnerables, la protección de datos.

Javier Linares, eso sí, pone paños fríos. "Los vendor's cloud como son Amazon, Google y Azure, han hecho grandes esfuerzos en cumplir con normativas de seguridad internacionales", menciona.

"Los datos son privados para las empresas. Las empresas que contratan el servicio cloud son las dueñas de sus datos y acceder a esos datos sin el consentimiento de este, transgrede normas y leyes nacionales e internacionales de la protección de los datos".

El profesional aterriza sus palabras a la realidad local, donde existe la Ley 19.628 que se enfoca en la protección de la privacidad de los datos de las personas y las organizaciones. "También tenemos por ejemplo el reglamento de la protección de datos de la Unión Europea; este tipo de leyes logra que acceder a los datos sin la autorización de sus dueños sea ilegal. Por esta razón, las nubes se alinean a estos reglamentos y también entregarán otros elementos de seguridad a sus clientes", resalta.

Pese a la seguridad, recomienda, es ideal contar con algunas medidas de seguridad para evitar problemas en la nube. Estas, comenta el experto, tienen que ver mayoritariamente con las claves.

"Estas nubes trabajan con acuerdos de responsabilidad compartida, por ejemplo, Google te va a proteger ante un ataque de un hacker, por lo que no van a poder violentar las herramientas de seguridad del cloud. Pero, como clientes tenemos que asegurarnos de que las credenciales de acceso sean fiables y no caigan en manos del hacker", ilustra.

-En términos concretos, ¿cómo podemos protegernos de estos riesgos?

-Tenemos que estar pendientes a proteger nuestras contraseñas que son el acceso hacia los datos que tenemos en nuestras nubes. Esto porque, si bien un hacker (pirata informático) no puede violar las herramientas de seguridad, sí puede entrar si es que obtiene tu contraseña. Ese es el principal riesgo en este tema.

"La clave es estar pendientes a proteger nuestras contraseñas que son el acceso hacia los datos de nuestras nubes".

Rafael Pérez, chief executive officer de e-Digital.