Secciones

Moreira confirma que respostulará a la Cámara Alta y Espinoza anuncia candidatura al Senado

Figuras de la UDI y el PS esperan representar a la Región de Los Lagos entre marzo de 2022 hasta el 2030.
E-mail Compartir

Redacción

Cada vez más intensa se torna la competencia para el Senado en la Región de Los Lagos. A días de que el diputado democratacristiano Gabriel Ascencio anunciara que competirá por llegar a la Cámara Alta en las elecciones del 21 de noviembre próximo, otras conocidas figuras políticas de la zona confirmaron lo mismo.

Uno es el actual senador del oficialismo, Iván Moreira (UDI), quien informó que formalizó ante la comisión electoral de su partido su inscripción para postular por última vez en los comicios de fin de año en que también se deberá votar por diputados, consejeros regionales y Presidente de la República.

"Ante el clima de incertidumbre que embarga a nuestro país y a la región, y a la ofensiva de una extrema izquierda que quiere refundarlo todo y destruir con una mirada totalitaria todo lo que se ha hecho, poniendo en riesgo la libertad y la democracia, es que ratifiqué ante la directiva nacional y comité electoral de la UDI la formalización de mi inscripción como candidato a la reelección de senador por Los Lagos", justificó el legislador de 64 años.

Moreira acotó que "asumo esta responsabilidad para defender principios y valores como también los intereses del país y de la región. La ciudadanía tiene plena conciencia que he sido una voz nacional para defender nuestra región, no abandonando jamás a la región y su gente en los momentos difíciles que estamos viviendo".

opositor

Desde la oposición, el actual diputado socialista por el distrito 25, Fidel Espinoza, evidenció sus deseos por llegar al Senado de la República, instancia en la que nuestra región actualmente tiene dos representantes, número que subirá a tres tras la reforma de 2015 que aumentó de 38 a 50 los integrantes de la Cámara Alta.

El profesor de 51 años aseveró que es respaldado con las firmas de más de mil dirigentes sociales de la zona. En ese contexto anunció la inscripción de su candidatura al Senado por Los Lagos en las próximas megaelecciones chilenas.

"He sido un parlamentario que ha estado en las juntas de vecinos, en el campo, en la ciudad, con los adultos mayores, con los deportistas, con la pesca artesanal, con las manipuladoras de alimentos y con las asistentes de la educación", afirmó.

En ese sentido, Espinoza sumó que "hemos trabajado con todos los segmentos sociales, queriendo construir una mejor región y haciendo ver que la labor de un diputado es importante cuando se la juega".

21 de noviembre: elecciones de Presidente, senadores, diputados y consejeros regionales.

columna de opinión

E-mail Compartir

Instalación de los concejos municipales

La ceremonia de instalación y juramento de concejos municipales es la instancia que marca el inicio de un nuevo mandato de cuatro años de alcaldes y concejales. Se celebra hace más de 30 años en todo el país y representa una de las acciones republicanas de mayor trascendencia en los gobiernos locales. Es una ceremonia pública que este año tuvo cabida el 28 de junio con gran participación ciudadana a través de plataformas digitales.

Dicho esto, y con las autoridades municipales en ejercicio de sus funciones, es relevante argumentar sobre la responsabilidad de los concejos municipales, en tanto órgano colegiado con atribuciones de carácter resolutivo, normativo y fiscalizador. Según la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, es el encargado de hacer efectiva la participación de la comunidad local, está encabezado por el alcalde y los concejales, los que debemos apegarnos a la normativa sabiendo que la gestión realizada debe ser compartida en aciertos y desaciertos.

Creo necesario destacar lo siguiente: las autoridades edilicias debemos representar y respetar al municipio, puesto que hemos sido electos para velar por los intereses de las comunas, no solo de quienes nos entregaron su voto. La experiencia me ha llevado a pensar que es precisamente en este punto donde las administraciones locales han flaqueado, así las motivaciones y personalismos se han instalado como norma en el quehacer público.

Malas prácticas

Y es que hemos visto de todo esta semana, desde traspasos de mando con ausencia de las autoridades salientes, oficinas sin insumos básicos para comenzar a trabajar e incluso incumplimiento en la entrega de actas que contienen información relevante sobre los estados financieros y administrativos. Las malas prácticas se han perpetuado en las gestiones municipales y hoy mantienen a esta institucionalidad como una de las que presenta mayores problemas en términos de gestión, lo cual es percibido por la gente.

Sin embargo, tenemos una nueva oportunidad para cambiar esta realidad; el recambio y la inclusión de mujeres en política es fundamental en esta tarea. Son 59 alcaldesas en todo el país, una de ellas en Chiloé, en Curaco de Vélez, y poco más de 740 concejalas a nivel nacional, 12 en nuestra provincia, las que asumieron esta semana. Esto es, sin duda, una buena noticia; el camino hacia la representación paritaria es largo y requiere de un esfuerzo por parte de los conglomerados políticos, pero también de los electores.

renovación casi total

En Ancud el concejo municipal se renovó casi en su totalidad, un concejal fue reelecto y tenemos cinco nuevas autoridades edilicias, de ellos dos son representantes de los pueblos originarios; así nos encaminamos para trabajar los siguientes cuatro años.

Me permito, además, hacer un reconocimiento a los concejales salientes de la comuna de Ancud, destacando que más allá de las diferencias propias de nuestra labor, impulsaron una gestión colaborativa, constructiva con el claro objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes de los sectores urbano y rurales, aportando discusiones con altruismo en las instancias de comunicación correspondientes como las sesiones de concejo municipal. Es una actitud propositiva, mancomunada, libre de polémicas y colectiva lo que la comunidad espera de sus autoridades, y en esto no podemos fallar.

"Tenemos una nueva oportunidad para cambiar esta realidad; el recambio y la inclusión de mujeres en política es fundamental en esta tarea. Son 59 alcaldesas en todo el país, una de ellas en Chiloé, en Curaco de Vélez, y poco más de 740 concejalas a nivel nacional, 12 en nuestra provincia, las que asumieron esta semana. Esto es, sin duda, una buena noticia; el camino hacia la representación paritaria es largo y requiere de un esfuerzo por parte de los conglomerados políticos, pero también de los electores".

Carlos Gómez,, técnico agrícola.

Carlos Gómez Miranda, alcalde de Ancud