Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Estiman que unas 12 o 15 mil personas recibirán Bono Alivio Pymes en Chiloé

El 1 de agosto terminará el plazo para que los posibles favorecidos en el Archipiélago soliciten este aporte estatal para los emprendedores.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Hasta el 1 de agosto se encontrará habilitada la plataforma del Servicio de Impuestos Internos (SII) para que las micro y pequeñas empresas que cumplan con los requisitos puedan solicitar el Bono Alivio a las Pymes.

Desde el viernes pasado está disponible esta opción para los emprendedores chilotes, beneficio que también está orientado a los comerciantes de las ferias, por lo que se estima que el número de favorecidos en la provincia llegaría a 15 mil personas.

Para explicar el funcionamiento del sistema llegó recientemente a Chiloé el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Francisco Muñoz, quien comentó que la bonificación consiste "en un bono base de un millón de pesos; un segundo bono, el de ventas IVA 2019, y un tercer incremento de un 20% en el caso de que el emprendimiento sea liderado por una mujer".

Junto con ello, puntualizó que entre los requisitos para solicitar este aporte está que los emprendimientos cuenten con inicio de actividades hasta el 31 de marzo 2020 y el cumplimiento de ventas 2020 o ventas en 2021 y un trabajador contratado en 2020.

"Estos temas se excluyen en aquellas actividades económicas como el turismo, la gastronomía, el transporte escolar y otros que son decretados como priorizados para poder acceder a esta bonificación sin los requisitos previos", afirmó Muñoz.

Asimismo, el personero mencionó que "el llamado es a que las personas puedan solicitar esta bonificación a través de este portal durante este mes y, lógicamente, no tienen que adjuntar ninguna documentación más que contar con la Clave Única o la Clave Tributaria para acceder a los tres bonos".

A su vez, el gobernador de Chiloé, Pedro Andrade, señaló que "nuestro Gobierno desde el inicio de la pandemia ha desplegado ayuda social como el IFE (Ingreso Familiar de Emergencia), el IFE Ampliado y el IFE Universal, pero nos faltaba un poco ir en ayuda de aquellos emprendedores y, producto de eso, se está haciendo el lanzamiento de este bono".

El representante del Ejecutivo en la provincia detalló que "este bono consiste en un aporte de un millón de pesos y que puede ser ampliado en el caso de que el pequeño emprendimiento sea encabezado por una mujer y se aumenta en un 20%".

Andrade también describió que en Chiloé los potenciales beneficiarios del aporte oscilan entre las 12 mil y 15 mil pymes.

Por su parte el intendente regional, Carlos Geisse, hizo hincapié en que "el bono alivio es uno más de los beneficios de la Red de Protección Social para los más afectados durante esta pandemia, el viernes se inició el período en que se solicita durante todo este mes en la página del Servicio de Impuestos Internos".

Agregó que "algunos sectores han sido más golpeados que otros en la pandemia, se ha establecido un listado de 56 rubros que solo deberán cumplir con el límite de venta de 25 mil UF y con haberse iniciado antes del 31 de marzo de 2020, sin necesidad de acreditar contratación de personas o ventas. ¿Por qué? Porque la pandemia no ha permitido que muchos emprendedores de turismo, por ejemplo, gastronomía, transporte escolar, gimnasios, jardines infantiles y otros presten sus servicios y no puedan funcionar".

1 millón de pesos considera el beneficio e incluso un aumento si el titular es mujer.

Programa piloto potenciará el turismo rural en la provincia

E-mail Compartir

En plena adjudicación se encuentra el programa piloto de turismo rural que está ejecutando el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) en la provincia y que considera un trabajo con 32 agricultores chilotes.

A capacitaciones e inversión en mejoramiento de infraestructura, tanto en materia de confort como de la autenticidad, está enfocado este programa que solo se está implementando en la provincia.

Carlos Gómez, director regional de Indap, indicó que "esto último dice relación con la identidad local, con transmitir las tradiciones no basadas en un modelo gringo, sino que la agricultura familiar campesina tiene que mostrar su historia y patrimonio cultural".

Como parte de un convenio entre el organismo dependiente del Ministerio de Agricultura (Minagri) y la Subsecretaría de Turismo nace este programa que considera un aporte total de $30 millones para capacitaciones y otros 50 millones de pesos para el mejoramiento de infraestructura.

"Esto fue a través de un sistema de postulación, tenían que estar en Sernatur, podían ser 40 cupos, pero 32 calificaron y es con ellos con los que vamos a trabajar este modelo basado en una experiencia paraguaya y que busca promover la identidad cultural", mencionó.

Junto con ello, Gómez aseveró que que programa se extenderá por seis meses, por lo que concluirá a fin de año, ya que deberá partir a fines de julio.