Secciones

Las tareas domésticas perjudican más la escolaridad de las niñas

Comunidad Mujer y Fundación BHP lanzaron guías y talleres para educar en igualdad de género y evitar estas diferencias.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. - Medios Regionales

La deserción escolar es mayor entre niñas y adolescentes mujeres que entre menores de sexo masculino y durante la pandemia esta diferencia solo se ha acrecentado.

Una de las grandes razones de esto es la sobrecarga en el trabajo doméstico para ellas, que de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), es un 30% mayor para las niñas que para los niños, cifra que en la adolescencia aumenta hasta alcanzar el 50%.

En su boletín Prevenir la Exclusión Escolar con Perspectiva de Género para una Reactivación Sostenible, Comunidad Mujer y la Fundación BHP Chile advierten que "el cierre de las escuelas reduce el acceso a una educación de calidad y exacerba las vulnerabilidades previas a la emergencia sanitaria, afectando, especialmente, a las niñas; incluso en los lugares donde las escuelas se encuentren abiertas, existe el riesgo de que aumenten las tasas de exclusión escolar entre ellas, a medida que se incrementan las responsabilidades domésticas y de cuidado producto de la pandemia".

"La sobrecarga en las tareas del hogar tiene un efecto concreto en la pérdida de escolaridad, sobre todo en un contexto de confinamiento, donde aumentan los requerimientos en el espacio privado lo que les resta tiempo para dedicarse a lo verdaderamente importante, que es estudiar", agregan.

En este contexto, la organización dedicada a promover los derechos de las mujeres sostiene que para acortar esa gran brecha es fundamental incluir la perspectiva de género en las aulas escolares. Es por esto que elaboró las Guías y Talleres para Educar en Igualdad de Género y Corresponsabilidad, que son herramientas que promueven que los niños desarrollen todo su potencial y opten por proyectos de vida libres de estereotipos de género.

Estos guías y talleres van enfocados a cursos de quinto básico a segundo medio y cuentan con actividades para incorporar en el currículum priorizado de enseñanza como una estrategia para continuar educando para la igualdad de género durante y después de la crisis sanitaria, y pueden ser adquiridos por todas las instituciones educacionales.

¿en qué consisten?

La directora del Centro de Liderazgo de Comunidad Mujer, Jessica González, explicó a este medio que el material va dedicado a las familias y también a los docentes y que, por ejemplo, el material para estos últimos consiste en "actividades que pueden desarrollar los profesores, pero que están vinculadas a los objetivos transversales. Es un material adicional, pero que lo puedo incorporar con el currículum priorizado escolar. No es que haya que hacer una actividad nueva".

"Si va a enseñar matemáticas, sobre las proporciones, los porcentajes, puede hacerlo con un ejercicio sobre distribución de tareas en el hogar. Cuál es el porcentaje de esas tareas que cada uno de los integrantes de esa familia realiza. Eso permite responder al objetivo escolar de enseñar los porcentajes en la clase de matemáticas, pero también visibilizar y discutir sobre una situación en particular que se devela sobre desigualdad de estas labores en el grupo familiar", ejemplificó González.

Este material está disponible en www.lasninaspueden.cl y actualmente se puede descargar de forma gratuita.

íntima lo que nos quede de pandemia

E-mail Compartir

Cómo cuidar la salud mental en

La pandemia nos ha afectado a todos de alguna manera. La prevalencia de ansiedad, depresión y otros problemas de salud mental ha aumentado significativamente. Miles de personas perdieron el trabajo y muchos otros han perdido la vida o a un ser querido. Muchas personas sienten la presión de equilibrar el trabajo desde casa y, al mismo tiempo, gestionar el aprendizaje remoto de sus hij@s. El aislamiento social ha provocado soledad y aburrimiento. Estas son algunas sugerencias para cuidar nuestra salud mental en lo que nos quede de pandemia:

1. Busca un pasatiempo.

Mantenerse productivo y comenzar un nuevo pasatiempo puede tener un efecto positivo en nuestro estado de ánimo. ¡Los pasatiempos vienen en todas las formas, tamaños y presupuestos! Algunos pasatiempos, que impliquen interactuar con otras personas, conllevan conexión social; lo que puede ayudar a aliviar los sentimientos de soledad. Lo más importante es encontrar un pasatiempo que te brinde placer.

2. Encuentra sentido en lo cotidiano.

Al comienzo de la pandemia, la necesidad de sentirse seguro, protegido y encontrar algún sentido de propósito; ayudó a muchos a mantener una apariencia de normalidad. Viktor Frankl, un psiquiatra y psicoterapeuta austriaco dijo: "La vida nunca se vuelve insoportable por las circunstancias, sino solo por la falta de significado y propósito". Cuando es imposible cambiar tu entorno, tienes el desafío de cambiarte a ti mismo.

3. Haz que el "auto-cuidado" sea una prioridad.

Tener una rutina de autocuidado contribuye positivamente a la salud mental y puede ayudarnos a vivir más años. El cuidado personal puede ser diferente para tod@s. En general, es mejor experimentar y poner a prueba distintas actividades, para descubrir qué funciona mejor para ti.

Algunos ejemplos de autocuidado incluyen:

- Mover el cuerpo.

- Dormir bien.

- Descansar de las pantallas.

- Meditar.

- Exponerte a la luz solar.

Independientemente de lo que decidas hacer, intenta ser compasiv@ contigo mism@ durante este proceso, hasta que encuentres lo que mejor se adapte a tus necesidades. Reducir el estrés y concentrarte en mejorar tu salud mental no solo te beneficiará a ti, sino también a quienes te rodean.

Rodrigo Jarpa / @rodrigojarpa, Magíster en Psicología Clínica y doctor en Sexualidad Humana.