Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[Paulina Lobos, seremi de Educación]

"No tenemos que centrarnos en lo que no tenemos, sino en cómo podemos hacerlo"

"La presencialidad va a ser voluntaria, porque ahora no se va a pedir porcentajes de asistencia para que un alumno sea promovido".
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Asumió apenas hace algunos días tras la renuncia de la ex seremi de Educación, Luisa Monardes, y ahora tuvo que salir de inmediato a sociabilizar e incentivar el retorno a clases presenciales que tanto ha buscado el Ministerio del ramo.

Con las nuevas disposiciones del Plan Paso a Paso, la actual titular, Paulina Lobos, asegura que están dadas todas las condiciones para retornar de a poco a la normalidad dando énfasis a los protocolos, la voluntariedad y pensando un necesario reforzamiento en áreas como las matemáticas, lenguaje, actividad física y también las artes.

Cree que hay que volver y dar prioridad a las Matemáticas, Lenguaje, actividad física y las actividades artísticas.

-¿Cuál es la justificación para que ahora los colegios puedan funcionar en cuarentena?

- La verdad es que se hizo un enorme esfuerzo por escuchar a las comunidades educativas a través de diálogos ciudadanos, que se realizaron en todas las regiones y el consenso es que debe existir una nueva presencialidad pensada en que los establecimientos (educacionales) fueran lo primero en abrir y lo último en cerrar.

En esto participó el Colmed, lo ha dicho la ONU, la Unicef, incluso en Chile la Defensoría de la Niñez porque en definitiva la educación remota es desigual, aumenta brechas y por supuesto no reemplaza a la educación presencial.

- Sin embargo el Colegio de Profesores sigue reacio a volver. ¿Qué les han dicho ellos?

- Tal vez la comunicación se requiere seguir fortaleciéndola. Es necesario que todos los entes, incluido el que menciona, puedan conocer los planes de funcionamiento de los establecimientos educacionales. En la Región de Los Lagos la mayoría de los establecimientos ha trabajado de manera presencial con los estudiantes dependiendo de las fases del Plan Paso a Paso. Entonces no podríamos hablar de que hay un consenso generalizado para no atender a los niños de manera presencial, todo lo contrario.

Es válido que tengamos distintas posturas, pero lo más importante siempre es poner en el centro de esta preocupación a nuestros niños, niñas y jóvenes, centrándonos principalmente en cómo vamos a poder volver a la presencialidad en condiciones seguras, más que señalar que no se pueda. Entonces tenemos que encontrar un equilibrio. Lo de la presencialidad no es por es ser obstinados, sino que porque tiene indicadores importantes en lo emocional. Es muy importante la salud mental, entonces la escuela contribuye. Si yo fuese parte de esa vereda me preguntaría por qué tantos organismos, entre ellos el Colmed, defienden esta posición.

- ¿Qué seguridad se le puede entregar a los padres? Porque no es lo mismo llevar a niños a colegios privados con buena infraestructura que a colegios, como los municipales, que incluso cuentan con gran cantidad de niños por curso.

- Eso es un poco un mito que se ha construido. Yo he estado en colegios en la cordillera, en escuelas unidocentes, como en Fresia, y realmente quedé muy encantada cuando pude visitarles. Me encontré que pese a lo lejanos que están, tenían los termómetros para controlar temperatura, los espacios estaban marcados, los estudiantes tenían alcohol gel; entonces ahí una escuela que tiene dificultad en el acceso ha dado la prioridad en la presencialidad para entregar esta atención de manera muy personalizada.

No tenemos que centrarnos en todo lo que no tenemos, sino en cómo podemos hacerlo. Los establecimientos educacionales municipales son los que más recursos reciben también. Ademas que en 2020 se hizo una flexibilización en el uso de recursos para que, por ejemplo, con los dineros de la SEP (Subvención escolar preferencial), pudiesen adquirir insumos para el cuidado sanitario, se ha fortalecido eso.

Siempre hay un mito. Además que tanto este como el año pasado, muy pocos establecimientos han estado realizando la jornada escolar completa, por razones obvias, y nosotros hemos seguido pagando la subvención conforme a la norma, entonces centrarnos en que no se tienen los recursos es un mito.

- Dentro de los protocolos destaca mantener la ventilación, pero ¿cómo se hace eso en una región como la nuestra, con el viento, la lluvia y el frío?

- Hay formas de hacerlo. Es cierto que no se pueden mantener las ventanas abiertas, generando un frío enorme para nuestros estudiantes, pero sí organizar bloques de tiempo en que los niños no estén dentro de la sala de clases.

Lo que nosotros queremos es que las familias tengan la posibilidad de elegir por sus hijos, que no se les limite a una sola alternativa. Que sean ellos los que decidan la presencialidad o quedarse en casa.

- ¿Algo más que se cambie con el nuevo plan paso a paso?

-El desplazamiento. Por ejemplo, en algún momento tuvimos a Llanquihue en cuarentena y a Puerto Varas en Fase 2, y ahí hay bastantes estudiantes que, viviendo en Llanquihue y estudiando en Puerto Varas, no podían desplazarse porque no existía el permiso de movilidad.

Ese es uno de los grandes cambios, porque se podrá desplazar cuando sea con fines educativos.