Secciones

Inyectan mil millones de pesos en salud primaria para reforzar atenciones de afectados por covid

Servicio de Salud Chiloé busca mejorar la situación de salud de la población, promoviendo un rol activo de la comunidad en el autocuidado.
E-mail Compartir

Redacción

Mil millones de pesos más distribuirá el Servicio de Salud Chiloé a la Atención Primaria de Salud, a través de los 10 municipios de la provincia. Así lo informó el director del organismo, José Cárdenas, quien destacó que este es un segundo aporte en lo que va de este año: "Sabemos el impacto que tiene la atención primaria de salud sobre todo durante esta época de pandemia. Por ello, es que en una primera instancia se invirtieron $500 millones para atender la demanda. Ahora estamos redoblado los esfuerzos y hoy se está haciendo la distribución de mil millones."

Lo anterior en el marco de las estrategias de refuerzo en APS implementadas por el Ministerio de Salud para enfrentar la pandemia del covid-19, que busca contribuir a mejorar la situación de salud de la población, promoviendo el rol activo de la comunidad en el cuidado de la salud de las personas, basado en el modelo de atención integral de salud familiar comunitaria.

pacientes

Esta nueva entrega, explicó el referente del programa de estrategias Covid en el Servicio de Salud, Andrés Calderón, va en apoyo de la recuperación de pacientes afectados por el SARS-CoV-2 en atención domiciliaria, destacando el uso de oxigenoterapia, entrega de medicamentos, rehabilitación post Covid, entre otras importantes atenciones.

El referente destacó la implementación de la Unidad de Observación Prolongada ubicada en el Servicio de Alta Resolutividad, SAR, de Castro, para lo cual se entregaron recursos desde el Servicio de Salud Chiloé y que ha demostrado gran utilidad para enfrentar la demanda. "Es una estrategia que busca descongestionar los hospitales, mediante el trabajo de estabilizar a los pacientes covid positivo que presentan síntomas leves o moderados. Aquí se les evalúa aplicando criterio médico para definir sí requieren de hospitalización o se pueden estabilizar, demostrando ser un modelo muy exitoso, ya que el 80 % de los consultantes no ha requerido hospitalizarse", dijo Calderón.

El profesional añadió que el Servicio de Salud Chiloé se ha destacado por actuar con prontitud en la distribución de los recursos por comunas, lo que ha sido apoyado por un trabajo técnico conjunto que permite orientar a las comunas en el uso eficiente de los recursos entregados, basado en los requerimientos y la mejor inversión de estos.

Desde el organismo de salud se indicó que los hospitales comunitarios de Queilen y Achao, también recibieron aportes.

columna de opinión

E-mail Compartir

Pobreza, ingresos en pandemia y los desafíos para la región

Los resultados de la encuesta CASEN 2020, realizada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, dan cuenta de que la crisis sanitaria ha generado importantes efectos negativos en las familias durante el año pasado. Las cifras indican que el porcentaje de personas en situación de pobreza en nuestra región es de 11,3% en el 2020 mientras que en el país es de 10,8%.

Al observar los resultados regionales y del país pareciera que no se reflejaran los efectos de la crisis sanitaria que estamos viviendo. Pero es necesario mirar con más detención algunos de los resultados de la misma encuesta para entender mejor lo que está ocurriendo.

En primer lugar, para nuestra región, al analizar el promedio del ingreso total del trabajo de los hogares (la suma de todos los ingresos que provienen por estar trabajando) cae un 9,6% en términos reales. Sin embargo, hay importantes diferencias ya que es posible observar que, entre el 2017 y 2020, la caída de este ingreso fue de un 44,7% en los hogares que pertenecen al primer quintil (20% de los hogares con menos ingresos de la región), y en el segundo quintil, la caída es de un 20,9%. Por otra parte, en el año 2017, el ingreso promedio de un hogar que pertenecía al quintil más alto (quintil 5) era 16 veces lo que ganaba un hogar del primer quintil. Esa distancia, en el 2020 se duplica a 33,4 veces. Si este indicador parece un gran cambio, se queda corto al analizar el decil 10 (10% con más ingresos) versus el decil 1, ya que, si en el 2017 el ingreso del trabajo del decil 10 era de 38,5 veces el del decil 1, en el 2020 alcanza a 428,7 veces.

Sin embargo, hay otra medida para conocer los ingresos de los hogares, y es aquella que considera todos los ingresos más los subsidios de parte del estado, y que es el denominado ingreso total monetario del hogar. Entre el 2017 y 2020 cae un 2,9%, y si bien igualmente existe hay una pérdida promedio, se observa que los diferentes subsidios del estado durante el 2020 han logrado compensar parte importante de la caída de los ingresos del hogar. Así, en el 2017 el promedio del ingreso monetario de los hogares que pertenecían al quintil más alto era de 8 veces el del quintil más bajo, hoy ese indicador es de 9,5.

Es decir, sin una intervención del estado, hoy la situación de los ingresos de los hogares sería más dramática. Sin embargo, también es cierto que las cifras demuestran que la distancia se profundizó entre los hogares con menos y más ingresos.

desafíos

Los desafíos por delante son enormes para la política pública, ya que de un lado está la necesidad de evitar un deterioro del ingreso de los hogares, seguir trabajando para la disminución de las brechas y la recuperación del empleo y economía. Pero también hay desafíos de mediano plazo; los últimos datos del INE dan cuenta que quienes más participan en el mercado del trabajo en la Región de Los Lagos, incluso en plena crisis sanitaria, son quienes tienen estudios técnicos y superiores completos. Esto da cuenta de una mayor capacidad de adaptabilidad y de menor fragilidad laboral en las crisis de quienes poseen niveles de formación superiores; por tanto, las políticas públicas deben continuar apuntando también a seguir fortaleciendo y generando oportunidades de formación, y capacitación.

"Los desafíos por delante son enormes para la política pública, ya que de un lado está la necesidad de evitar un deterioro del ingreso de los hogares, seguir trabajando para la disminución de las brechas y la recuperación del empleo y economía. Pero también hay desafíos de mediano plazo; los últimos datos del INE dan cuenta que quienes más participan en el mercado del trabajo en la Región de Los Lagos, incluso en plena crisis sanitaria".

Claudio Mancilla, Dr. en Economía Aplicada, Académico del Depto. De Ciencias Administrativas y Económicas, Universidad de Los Lagos