Secciones

Convención reiniciará sus sesiones con foco en trabajo de comisiones

Mesa directiva ayer se reunió con Contraloría y CPTL para definir estándares en temas de transparencia.
E-mail Compartir

Redacción - Medios Regionales

Durante esta mañana se espera el reinicio de las sesiones de la Convención Constitucional, luego de dos jornadas -viernes y lunes- sin reuniones del pleno de los 155 representantes, después de que la mesa directiva decidiera dedicar ambas jornadas para terminar el accidentado proceso de instalación.

De hecho este lunes, el vicepresidente Jaime Bassa escribió en su Twitter que desde la Universidad de Valparaíso se había designado a un equipo de funcionarios que darían soporte técnico y administrativo para la mesa.

Por otra parte, durante el fin de semana el Gobierno avanzó en algunas adquisiciones en materia sanitaria, de manera de reforzar las medidas de prevención.

Agenda

Respecto de los avances en la agenda de temas, luego de la polémica aprobación de la declaración a favor de los llamados "presos de la revuelta", la presidenta Elisa Loncón adelantó este lunes en Radio Usach que seguirán avanzando en la conformación de las comisiones, una de ellas la relacionada con el reglamento de funcionamiento del órgano.

"Para llegar a la discusión del reglamento, ya hemos avanzado con la creación de la comisión y esta semana se define quienes la integran. Está en agenda, y distintos constituyentes tienen propuestas que se pondrán en discusión", dijo.

Loncón volvió a criticar a La Moneda en la entrevista, señalando que "no hay voluntad política de acogida de la Convención Constitucional por parte del gobierno".

La presidenta agregó que "a eso se debió el abandono y vulneración en que nos dejó", razón por la que debieron "buscar otras redes para permitir instalar la institucionalidad de la Convención", como las universidades.

Con contraloría

Ayer Loncón y Bassa tuvieron una doble cita con el contralor general, Jorge Bermúdez, y con la presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, en la cual la mesa directiva del organismo constituyente buscó una alianza que busque "garantizar el manejo de la transparencia de todo lo que tiene que ver con la información de los constituyentes".

En ese marco, ayer el contralor recordó que los 155 convencionales son sujetos activos de Ley de Transparencia y de Ley de Lobby. Por lo tanto, pueden recibir requerimientos de información por parte de la ciudadanía. En esa línea, Loncón precisó que "este manejo también es para la fiscalización de la ciudadanía en la labor que nos corresponde hacer a nosotros como funcionarios públicos".

"Lo que vamos a hacer acá es colaborar con la Convención para que pueda tener los mejores estándares en materia de publicidad de sus actuaciones, de transparencia, de declaraciones de intereses y patrimonio. Para eso, entonces, nosotros como órganos estábamos puestos a disposición de la Convención, los sistemas que están hoy día y de manera que esto signifique que desde ahora puedan cumplir con sus obligaciones que le corresponden de acuerdo a la legislación", señaló Bermúdez.

OMS dice que no hay evidencia de necesidad de tercera dosis

E-mail Compartir

Mientras aún se espera el estudio sobre la efectividad y duración de la vacuna Sinovac en Chile, el Ministerio de Salud ayer confirmó que la línea del país apunta hacia la aplicación "a la brevedad" de una dosis de refuerzo para los inmunizados contra el covid.

Una posición que se transparentó el mismo día que la Organización Mundial de la Salud afirmó que "no hay prueba científica que sugiera la necesidad de una inyección suplementaria" contra el nuevo coronavirus.

Las palabras de la jefa científica de la OMS, Soumya Swaminathan, fueron emitidas en una declaración en que el organismo exhortó a farmacéuticas a dar dosis a países pobres que no han completado sus primeras inyecciones, en vez de gestionar con países ricos un mayor suministro.

Contactos

Estados Unidos tiene avanzadas conversaciones para terceras dosis, e Israel inició ayer la inoculación de refuerzo bajo un sistema que imitaría Chile, según dijo el ministro Enrique Paris. Consistiría en priorizar el refuerzo en ancianos, personas con comorbilidad y el personal de salud. "Vamos a dar la noticia cuando estemos preparados", dijo el secretario de Estado.

En tanto, ayer la cartera anunció una baja del 21% en contagios, el avance de 46 comunas en el Paso a Paso y la extensión del cierre de fronteras hasta el 25 de julio.