
denuncia y ayuda
alimentando a perros en el ingreso a edificios.-
La Ley de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, la 21.020, popularmente conocida como 'Cholito', define a los perros comunitarios como los canes que no tienen un dueño en particular pero que la comunidad alimenta y le entrega cuidados básicos. Si bien el invierno trae las lluvias, es importante que por seguridad estas personas no den comida a estos ejemplares en los ingresos de edificios donde el tráfico de personas es alto, como en los centros de los principales poblados y ciudades de Chiloé.
LA ENCUESTA
La pregunta de ayer
¿Cree que Queilen debe avanzar a paso 3?
La pregunta de hoy
¿Debe acortarse el toque de queda en Chiloé?
Director:
Víctor Hugo Palma Pérez
Domicilio:
Blanco 324, Of. 203, Castro
Teléfono:
65-2534903/65-2534904
Propietario:
Sociedad Periodística Araucanía S.A.
Representante legal:
Rodrigo Prado Lira
Email:
cronica@laestrellachiloe.cl
75% 25% no
"Él sabe que eso es una caricatura (...); es un exabrupto del que debe estar arrepentido", Gabriel Boric, carta presidencial del Frente Amplio (FA), en alusión a los dichos del abanderado del Partido Comunista (PC), Daniel Jadue, quien sostuvo que "gracias a él" hay presos en el marco del 18/O.
Falta de reglas
El tiempo
Ancud
Castro
Quellón
Dalcahue
Chonchi
Emergencias
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Emergencia Marítima 137
Monedas
Dólar observado $746,56
Euro $879,96
Peso Argentino $7,77
UF $29.741,33
UTM $52.161,00
Tweets
@SubpescaCL
Distintas materias relacionadas con el sector artesanal fueron abordadas en una sesión de la mesa de la mujerMujer enfadadade la #pesca de Dalcahue #Chiloe
#LosLagos. Dirección Zonal
@SubpescaCL
jugó papel clave en el encuentroBandera de Chile
@YanezMiguel
En este maravilloso domo de @turismodelbosque pasamos unos días increíbles. Tiempo en familia, disfrutando del sur de Chile.
5°C / 11°C
6°C / 10°C
5°C / 10°C
4°C / 10°C
dinos
que piensas
¿Estamos preparados para sortear la crisis?
El año pasado, la economía chilena sufrió una contracción enorme, que podría compararse con la que hubo a principios de la década de los '80. Por supuesto, la pandemia de covid-19 ha tenido un protagonismo relevante en el empobrecimiento de los chilenos, pero no se puede reducir solamente a lo que ha provocado la crisis sanitaria. Enfrentamos altas cifras de endeudamiento desde hace mucho tiempo, incluso mucho antes de la llegada a Chile del primer contagiado con covid-19.
El endeudamiento de los chilenos comienza en edad temprana: jóvenes sobre 18 o 20 años que se ven tentados con las prometedoras ofertas de casas comerciales o entidades financieras, a pesar de que muchos no tienen ingresos formales. De hecho, de acuerdo con cifras del Injuv de 2015, es decir, 6 años atrás, el 33% de los jóvenes chilenos tenía una deuda a su nombre. En el rango entre 20 y 24 años este porcentaje llegaba al 36% y entre 25 y 29 años, al 55%. Sernac, en tanto, realizó por esos años una encuesta en la que 3 de cada 4 jóvenes no sabía lo que era la tasa de interés, solo 44% ahorraba y el 80% dio una respuesta equivocada sobre endeudamiento.
Más allá de estos datos que podríamos considerar "anecdóticos", la deuda de los hogares chilenos alcanzó un máximo histórico a fines de 2019, equivalente al 74,9% de los ingresos disponibles; cifra que sin duda aumentaría con la crisis económica provocada por la pandemia global. Tras un aumento de 1,5% respecto de 2018, el endeudamiento de los hogares el cuarto trimestre de 2019 correspondió a más de la mitad (50,3%) del Producto Interno Bruto (PIB) del país, esto de acuerdo con lo informado por el Banco Central.
Y, por supuesto, el escenario estaba lejos de mejorar. En enero de 2021 se publicó la séptima versión del Informe de la Comisión para el Mercado Financiero -CMF-, que reveló que la deuda bancaria de las personas alcanzó los $2,2 millones en promedio. Subrayaba que el 16% de las personas presentaban una alta carga financiera, superior al 50% de su ingreso mensual. El informe considera información relativa a 5 millones de deudores bancarios con un total $81 mil millones en colocaciones, que corresponden a un 88% del stock total de préstamos vigentes de los hogares en Chile.