Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Seremi espera avanzar en horario de toque de queda desde la próxima semana

Región de Los Lagos cumplió el 80% de la vacunación de la población objetivo con dos dosis, uno de los requisitos. Chiloé sumó 13 nuevos contagios de coronavirus.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

A lo menos durante todo el fin de semana se mantendrá las 22 horas como el horario de inicio del toque de queda en la región, ya que al momento de la toma de decisión sobre los territorios que podían retrasarlo dos horas no se había completado uno de los requisitos: 80% del grupo objetivo con el proceso de vacunación completo.

Esta situación cambió en las últimas horas, ya que sumando las segundas dosis y las inyecciones únicas, el porcentaje en Los Lagos supera el umbral establecido por el nuevo Plan Paso a Paso, por lo que debería avanzar en este sentido.

Así lo explicó el seremi de Salud, Alejandro Caroca, ayer en la entrega del reporte de la situación epidemiológica, indicando que "seguimos avanzando con el proceso de vacunación, al momento de la toma de la decisión del toque de queda nos faltó un poquitito para haber podido pasar".

Igualmente, el médico expuso que "recordamos a toda nuestra comunidad que el toque de queda en nuestra Región de Los Lagos durante este fin de semana empieza a las 22 horas. Estamos ciertos y seguros que la próxima semana tendremos novedades con este avance del toque de queda".

más de 15 mil 600

De acuerdo al reporte de la Seremi de Salud, Chiloé sumó oficialmente ayer 13 nuevos contagios, los que se distribuyen en 5 en Castro, 5 en Ancud, 1 en Dalcahue y 2 en Quellón. Con ello, la provincia acumula 15 mil 667 infectados desde el inicio de la pandemia, de los que 104 permanecen activos.

A 42 llegaba ayer el número de personas que se encontraban internadas en los centros asistenciales de la provincia. De ellos, 26 estaban en el Hospital de Castro: 2 en aislamiento, 7 en tratamiento intermedio y 17 en cuidados intensivos, de los que 13 requerían ventilación mecánica.

También había 7 pacientes ingresados por el nuevo coronavirus en el Hospital San Carlos de Ancud: 5 en aislamiento y 2 en UTI. Otros 5 se hallaban en aislamiento en Quellón y 4 en la misma condición en el Hospital Comunitario de Achao, en Quinchao.

104 eran las personas que estaban con el virus activos ayer en la provincia.

columna de opinión de mañana

E-mail Compartir

Siete claves para votar en las primarias presidenciales

Se acabaron el jueves las campañas y llega el momento de acudir a las urnas. Este domingo Joaquín Lavín, Sebastián Sichel, Ignacio Briones, Mario Desbordes (Pacto Chile Vamos), Gabriel Boric y Daniel Jadue (Pacto Apruebo Dignidad) buscarán su paso a las elecciones presidenciales del 21 de noviembre. ¿Pero quienes pueden participar en la primaria, considerando además que el contexto sanitario por el que atraviesa Chile?

Repasemos los puntos esenciales para votar sin contratiempos:

1. ¿Quiénes pueden votar?

Podrán votar, tanto en Chile como en el extranjero, los ciudadanos afiliados a los partidos que conforman cada una de las coaliciones participantes y todos aquellos independientes sin afiliación política. Este último grupo es el mayoritario en nuestro país.

2. ¿Cuántas papeletas entregarán?

El elector independiente recibirá solo una papeleta, la que contendrá el nombre de los seis candidatos divididos en dos grupos, uno por cada pacto. Si está inscrito en uno de los partidos de las coaliciones participantes, recibirá el voto que contenga solo a los candidatos del pacto correspondiente.

3. ¿Puedo votar por un candidato de Chile Vamos y por otro de Apruebo Dignidad?

No. El elector solamente debe elegir a un candidato de entre los 6 postulantes. Si marca dos candidatos de la misma o de diferente lista, el voto será considerado nulo.

4. ¿Mi recinto de votación es el mismo de las últimas elecciones?

El lugar de votación de los electores puede variar de una elección a otra. El llamado es a revisar el local de votación en www.servel.cl.

5. Al estar en medio de una pandemia, ¿necesito un permiso de movilidad para votar?

No. Las personas podrán acudir a los locales de votación portando solamente su carnet de identidad, sin importar la fase del Plan Paso a Paso en que se encuentre su comuna. Se aceptarán cédulas que hayan vencido a contar del 1 de octubre de 2019. Esa misma cédula le permitirá votar.

¿y si trabajo?

6. Si el domingo trabajo ¿puedo votar?

El artículo 165 de la Ley 18.700, establece que ninguna autoridad o empleador podrá exigir servicio o trabajo alguno que impida votar a los electores. En el caso de aquellas actividades que deban necesariamente realizarse el día en que se celebrare una elección, los trabajadores pueden ausentarse durante dos horas, a fin de asistir a sufragar, sin descuento de sus remuneraciones.

7. ¿Cómo operará el transporte público el día de las primarias?

En la Región Metropolitana, Metro de Santiago operará de manera gratuita. Si bien los buses del sistema de transporte público no tendrán tarifa liberada, operarán con un refuerzo de 60% adicional al de domingo normal.

Para las otras regiones el Gobierno anunció la habilitación de 1.186 recorridos especiales, los que pueden conocerse en la página www.mtt.gob.cl.

"Este domingo Apruebo Dignidad y Chile Vamos elegirán a sus cartas presidenciales de noviembre próximo. ¿Quiénes pueden sufragar? ¿Qué documentos deben portar? Lea con atención.

Arturo Squella Ovalle, director del Centro de Estudios de Derecho Público y Sociedad (PublicUSS) de la Universidad San Sebastián

"El elector independiente recibirá solo una papeleta, la que contendrá el nombre de los seis candidatos divididos en dos grupos, uno por cada pacto. Si está inscrito en uno de los partidos de las coaliciones participantes, recibirá el voto que contenga solo a los candidatos del pacto correspondiente".

Arturo Squella,, abogado.