Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Moreira: "Cuando termine la pandemia veremos los devastadores efectos que dejó en las miles de familias de la zona"

Los últimos resultados de la Encuesta Casen arrojaron un 11,3% de pobreza en la Región de Los Lagos.
E-mail Compartir

Redacción

Un duro diagnóstico realizó el senador de la Unión Demócrata Independiente (UDI) por la Región de Los Lagos, Iván Moreira, luego de conocerse los resultados de la última Encuesta Casen (Caracterización Socioeconómica Nacional), que establece un estancamiento en materia de superación de la pobreza.

Para el legislador es preponderante el impacto que ha tenido la pandemia de covid, junto con establecer que la no solución de los problemas históricos de Chiloé y la región han gatillado un lento avance en esta materia.

La última Casen reveló que la pobreza subió en Chile por primera vez en 20 años, llegando a 2,1 millones de habitantes. Hubo un retroceso nacional: de 8,6% en el indicador de 2017 versus la encuesta 2020, informada recientemente, que reveló que el 10,8% de la población está en tal condición, lo que algunos atribuyen a los efectos del coronavirus. En Los Lagos el porcentaje tuvo una pequeña disminución: de 11,7% a 11,3%.

-¿Qué sensación le dejan los resultados de este estudio?

-Debemos entender que la pobreza no solamente es el nivel de ingreso que tienen los hogares mes a mes, es algo mucho más complejo que contempla temas como el acceso a servicios básicos, centros de salud, nivel educacional, vivienda, entre muchas otras características, y que la suma de todo esto se denomina pobreza multidimensional.

-Los últimos datos muestran una leve baja en los niveles de pobreza en la región, ¿qué le parece?

-La Casen del 2017 estableció la pobreza en un 11,7%. Han pasado varios años desde la publicación de ese estudio, en los cuales se realizaron avances importantes, pero la pandemia influyó negativamente. Ahora bien, si analizamos los datos hacia atrás, en 2006 teníamos casi un 30% de pobreza, disminuyendo fuertemente en 10 años, pero ahora hay un estancamiento que se condice con el retroceso que vive el país en esta materia.

Factor covid

-¿Cuánto ha influido la pandemia en la superación de la pobreza?

-En mi opinión, es el principal factor que explica los datos revelados. Las cuarentenas fueron un factor que si bien ayudaron en alguna medida a frenar los contagios, tuvieron efectos devastadores en la economía, lo que ocasionó el aumento del desempleo y la pobreza. También debemos tener en claro que hay un espejismo en el que estamos viviendo, ya que hoy son muchas ayudas las que están en circulación, como los IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) y los retiros de fondos previsionales que han inyectado recursos a nuestra economía, pero cuando eso termine comenzaremos a ver en detalle los devastadores efectos de la pandemia en las familias.

-¿Cuáles son los aspectos que más marcan la pobreza en la provincia de Chiloé?

-En nuestra región, y muy especialmente en el Archipiélago, vivimos una situación muy compleja. Si bien tenemos buenos indicadores de empleo, tenemos carencias importantes: la mala conectividad, la dificultad de muchas familias para acceder a un consultorio, la falta de oferta en educación en zonas rurales y especialmente la carencia de servicios básicos como la luz y el agua son aspectos que impiden que sigamos avanzando en este tema.

-En esta época electoral, ¿qué soluciones deberían proponer los candidatos presidenciales?

-Los problemas históricos de nuestra gente tienen directa relación con la superación de la pobreza. Por ejemplo, necesitamos fomentar que más familias cumplan con el sueño de la casa propia. En salud debemos transformar Fonasa (Fondo Nacional de Salud) y crear un fondo solidario junto a la erradicación de las listas de espera. En materia de empleo creemos que el ingreso mínimo debe estar al menos en los 500 mil pesos, fortaleciendo a nuestras pymes (pequeñas y medianas empresas) y fomentando el emprendimiento. Es fundamental que los candidatos tengan una mirada de integración social con visión de futuro que permita dilucidar los reales problemas de la gente y entender la realidad que tiene nuestra región y principalmente Chiloé.

"Necesitamos fomentar que más familias de la región cumplan con el sueño de la casa propia".

Iván Moreira,, senador por Los Lagos.