Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Covid en Chiloé: muertes de este año son 10 veces más que todas las de 2020

Cifra de fallecidos durante la pandemia llegó a los 242, con apenas 22 decesos el año pasado. La provincia bajó de los 100 contagiantes por primera vez en este 2021.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Con la notificación de un nuevo deceso para la provincia la cifra de muertos durante la pandemia llegó a los 242. De ellos, 220 se han producido en lo que va del año, con lo que el número de fallecidos en 2021 es 10 veces más que todos los del año pasado: 22.

De esta forma, considerando los 3 mil 263 contagios de coronavirus que se reportaron en Chiloé el año pasado, la letalidad fue de uno por cada 148,3 infectados, mientras que durante el 2021 llega a un deceso por cada 56,6 casos de pacientes notificados con el virus SARS-CoV-2.

Según el reporte de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, el último deceso oficializado corresponde a una vecina de Ancud de 73 años que dejó de existir el 15 de julio pasado con el virus identificado con el resultado positivo de la prueba como causa básica. A ellas se asocian insuficiencia cardiaca descompensada y cáncer de páncreas metastásico. Contaba con el esquema de vacunación completo.

Ancud es la comuna que lidera la cifra de fallecidos durante la emergencia sanitaria con 76, seguida por Castro con 56, Quellón con 33, Chonchi con 26, Dalcahue con 15, Queilen con 12, Quinchao con 9, Puqueldón con 8, Quemchi con 5 y Curaco de Vélez con 2.

seremi de salud

En este sentido, Alejandro Caroca, seremi de Salud, indicó que "tenemos siete nuevas defunciones registradas en las últimas horas: una en Río Negro, dos en Puerto Montt, dos en Frutillar, una en Puerto Varas y una en Ancud. El total acumulado de decesos confirmado por covid-19 en nuestra región asciende a 1.292 en lo que va de la pandemia".

Junto con ello, el médico comentó que "de las siete defunciones registradas, seis no habían iniciado su proceso de vacunación y el séptimo paciente (la ancuditana) tenía comorbilidades importantes, siendo una de las principales causas un cáncer metastásico".

Pese a que el listado de muerte debido al coronavirus se sigue incrementado, en los últimos días Chiloé ha experimentado cifras positivas en los contagios. Ayer fueron reportados solo 12 nuevos casos, con lo que la provincia acumula 15 mil 697 desde el inicio de la pandemia, de los que 95 permanecen activos, bajando el Archipiélago por primera vez de los 100 contagiantes o más este 2021.

Los nuevos infectados corresponden a 5 en Castro, 3 en Ancud y 4 en Quellón.

Hospitalizados

A 38 llegaba ayer el número de personas internadas en los recintos de la red asistencial provincial debido al coronavirus. De ellos, 25 se encontraban en el Hospital de Castro: 2 en aislamiento, 12 en tratamiento intermedio y 11 en cuidados intensivos conectadas a ventilación mecánica.

También había 5 en el Hospital de Ancud, de los que 3 estaban en aislamiento y 2 en UTI, así como 4 en aislamiento en el recinto asistencial de Quellón y la misma cantidad y en la misma condición en el Hospital Comunitario de Achao.

agenciauno
agenciauno
A nivel nacional la cifra de muertos durante la pandemia llegaba ayer a 34 mil 514.
Registra visita

columna de opinión

E-mail Compartir

El desafío continúa: avances de la campaña de vacunación contra el covid-19

Ya han pasado casi siete meses desde el inicio de la campaña de vacunación contra el covid-19. En Ancud, el pasado 24 de diciembre del 2020 los funcionarios de salud fueron quienes primero la recibieron, con lo que se dio comienzo a un proceso esperanzador en nuestra comuna.

Al igual que el resto del país, a principios de este año se comenzó a vacunar de manera progresiva los principales grupos de riesgo, como adultos mayores y personas con enfermedades crónicas. Se hablaba ya en esas fechas del gran desafío que estaba por delante junto a los equipos de salud, sobre todo los de la atención primaria, a cargo de la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento (TTA), debido al aumento de trabajo que esto implicaba y al compromiso de los equipos por desarrollar eficientemente su labor. Debían vacunar al 80% de la población priorizada en el menor tiempo posible.

Esto conllevaba varios matices: la reorganización de los equipos, la contratación de mayor apoyo de personal para la ejecución, la inyección de recursos por parte del nivel central, además de la logística para disponer de vacunas en nuestros vacunatorios que -dicho sea de paso- en varias ocasiones provocó una demora en el avance de la inoculación. Mención aparte fueron las personas que aún tenían reparos sobre la efectividad de la estrategia.

Con la gran tarea de mantener las atenciones propias de APS y la variabilidad de las condiciones sanitarias, en Ancud, gracias al gran trabajo y voluntad de nuestros equipos de salud municipalizada, hace unos días se logró la cobertura efectiva del 80 por ciento de personas vacunadas con su esquema completo, y al fin de semana se esperaba bordear el 90 por ciento. Ha sido una tarea ardua, el reconocimiento es para nuestros funcionarios, profesionales, técnicos, auxiliares; cada uno desde su rol aportó para que este objetivo se cumpla, organizando el procedimiento general, los puntos de vacunación masiva, el traslado de las vacunas, la inoculación en domicilio, haciendo llamados telefónicos para contactar a cada usuario/a, y un largo etcétera. También reconocemos a cada vecina y vecino que, responsablemente, confiando en la evidencia y con la esperanza de los resultados positivos de esta estrategia, estuvo dispuesto a inocularse.

Es una satisfacción saber que hay un grado mayor de seguridad para la comunidad al estar vacunada, pero debemos continuar con el cumplimiento de las medidas sanitarias, seguir avanzando con sentido de autocuidado y aumentar la percepción de riesgo ante el contagio, sobre todo considerando la llegada de la variante delta y los efectos negativos que se han evidenciado en otros países. El virus lo trasladamos nosotros en cada actividad por inofensiva que parezca, por lo cual no podemos actuar irresponsablemente y es urgente que reflexionemos en ese sentido. A los rezagados el llamado es claro: hay que vacunarse.

El estudio que muestra los resultados de efectividad de las vacunas usadas en nuestro país realizado por la Universidad Católica de Chile es alentador. Solamente el 2 por ciento de la población vacunada con Sinovac se infectó, mientras que el 0,08 por ciento necesitó de hospitalización y ninguna de ellas falleció. La realidad es que la mayor cantidad de personas que cursan la enfermedad grave o fallecen no se han vacunado o cuentan con su esquema incompleto. Sin más, me quedo con que la mejor vacuna es la que está disponible y en Chile tenemos la ventaja de disponer de una variedad de ellas.

No obstante, el desafío continúa; se está hablando de una tercera dosis que sería de refuerzo por el ingreso de otras variantes del virus, también de la eventual vacunación para niños y niñas. Desde esta administración local continuaremos disponiendo los recursos económicos y humanos que estén a nuestro alcance para seguir brindando seguridad a nuestra comunidad y contribuyendo a ganar la batalla contra la pandemia.

"Debemos continuar con el cumplimiento de las medidas sanitarias, seguir avanzando con sentido de autocuidado y aumentar la percepción de riesgo ante el contagio, sobre todo considerando la llegada de la variante delta y los efectos negativos que se han evidenciado en otros países".

Carlos Gómez Miranda,, alcalde de Ancud (indep.)

Registra visita