Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios

Contagios de coronavirus caen a su segunda menor cifra en un año

Desde noviembre que el país no reportaba menos de mil casos. Gobierno lo atribuyó a responsabilidad ciudadana y vacunación y pidió mantener cuidados por amenaza de variante delta. Ministro enfrentó una tensa interpelación.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

Ocho meses tuvieron que pasar para que los contagios diarios por covid volvieran a bajar de los mil pacientes. Dicha marca se repitió ayer, cuando el reporte del Ministerio de Salud constató 902 casos nuevos, la menor cifra alcanzada desde noviembre.

El registro de este martes se convirtió, además, en la segunda cantidad de contagios en 14 meses, solo superada por los 846 casos del 4 de noviembre y los menores indicadores de marzo y abril del 2020, al inicio de la crisis.

A juicio del Gobierno, la caída de los cuadros, que llegó a un descenso semanal de 34%, es efecto del Plan Paso a Paso, la vacunación "y la responsabilidad de los ciudadanos", dijo el vocero Jaime Bellolio.

El hito fue destacado por varios expertos, entre ellos el médico Sebastián Ugarte quien se emocionó al informar en el matinal de TVN que, junto a la caída de casos, en la víspera por primera vez a su UCI de la Clínica Indisa no habían ingresado pacientes covid.

"Han sido dos años muy duros, hay gente que ha quedado en el camino, colegas que han dado su vida. Entonces ver que al fin parece que estamos empezando a ver el final es tremendo", calificó con la voz entrecortada. "El país se merece esto. Queda mucho por delante pero se están viendo los resultados", añadió.

El reporte además confirmó la tendencia a la baja de la positividad, que llegó a 2,96%. "Chile va en fase de salida de la ola de la variante brasilera", tuiteó el exministro de Salud Jaime Mañalich, quien alertó que la "tarea titánica" será frenar la cepa delta.

Misma preocupación mostró su sucesor, el actual ministro Enrique Paris, quien comentó que con las cifras de ayer "no nos damos por vencedores" frente a la pandemia, pues "pensamos que el virus puede volver, y si hay una nueva variante puede volver con más fuerza", por lo que llamó a mantener el autocuidado.

Para combatir la llegada de nuevas cepas, Paris anunció que mañana se informará el fortalecimiento del control fronterizo. Y ante un eventual aumento de casos de la variante delta, el rector de la PUC y miembro del equipo que lideró los estudios Sinovac en Chile, Ignacio Sánchez, postuló que se indicaría el inicio de la vacunación de refuerzo para inmunizados, aunque el uso de terceras dosis sigue en estudio.

Interpelación

En la jornada el ministro Paris defendió ante la Cámara de Diputados el trabajo de testeo y aislamiento realizado por la cartera para mitigar los efectos de las variantes, en medio de una tensa interpelación impulsada por parlamentarios de oposición.

Por cerca de dos horas, el interpelador Miguel Crispi (RD) le consultó sobre ámbitos relacionados al apoyo estatal para el personal sanitario y cómo se evitarán nuevos rebrotes tras la baja de casos, pero los momentos más álgidos se dieron al ahondar en los espacios de participación para expertos ajenos al Gobierno en la toma de decisiones.

El legislador emplazó al ministro por la falta de actas de la Mesa Covid y aseguró que él solo escuchaba a expertos como el asesor ministerial Rafael Araos, a quien calificó como su "subalterno", lo que indignó a Paris que consideró ello una "falta de respeto" al especialista y afirmó que "siempre escuchamos a la ciencia".

Una situación inversa se vivió cuando Paris increpó al diputado de Revolución Democrática acusándolo de no conocer cómo funcionaba el Minsal, lo que molestó a Crispi, quien antes había cuestionado que desde Chile Vamos discutieran su rol de interpelador por ser pariente de una dirigenta del Colegio Médico, y que ya había fustigado una supuesta falta de respuesta a sus preguntas por parte del ministro.

"No voy a seguir con la interpelación, no tiene ningún sentido", mencionó Crispi tras el último roce. "Si se sintió ofendido pido disculpas", respondió Paris, quien consignó haber respondido todo lo consultado en el Congreso Nacional, en Valparaíso.

Un cuarto de los repartidores de delivery en nuestro país son informales

E-mail Compartir

Según el Gobierno, unas 300 mil personas desempeñan trabajos de despacho a domicilio, cifra que ha aumentado por la pandemia del nuevo coronavirus y los cierre de actividades. Pese a la masividad, un estudio de Mutual de Seguridad sobre problemas comunes de seguridad de los repartidores de delivery detectaron que el 27% de los encuestados no cuenta con contrato de prestación de servicios ni emite boletas de honorarios.

Mariana Alcérreca, gerenta de asuntos corporativos de la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), explica que los independientes deben realizar cotizaciones voluntarias para acceder a protección. "No por ser independientes tienen que ser informales", aclara.

La informalidad no permite acceder a prestaciones como pensión, salud, seguro de cesantía, protección laboral, entre otras, lo que preocupa a los trabajadores: el 70% considera el acceso a la seguridad social como el problema más urgente.

Otros problemas detectados son la falta de lugares apropiados para descansar y de servicios sanitarios.