Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
[tendencias]

Captan nítidas imágenes de un chorro saliendo de un agujero negro

Algunas partes de la materia que están cerca del borde de este caen en su interior, mientras otras son expulsadas al espacio en la galaxia Centaurus A.
E-mail Compartir

Agencia EFE - Medios Regionales

La galaxia Centaurus A ha sido estudiada con un detalle sin precedentes por el Telescopio Horizonte de Sucesos (EHT), lo que ha permitido ubicar el agujero negro supermasivo que hay en su centro y detectar que de él está surgiendo un chorro gigantesco.

Un estudio publicado por Nature Astronomy y firmado por un equipo internacional, destaca que lo más sorprendente de las observaciones es que los bordes exteriores de chorro parecen emitir radiación, lo que desafía los modelos teóricos sobre este tipo de fenómenos.

Centaurus A, a 13 millones de años luz, es la radiogalaxia (galaxia que irradia energía con gran potencia en forma de ondas de radio o radioondas) más cercana a la Tierra y en las longitudes de onda de radio emerge como uno de los objetos más grandes y brillantes del cielo nocturno.

Tras su identificación como una de las primeras fuentes radioeléctricas extragalácticas conocidas en 1949, ha sido estudiado ampliamente en todo el espectro electromagnético por diversos observatorios de radio, infrarrojos, ópticos, de rayos X y de rayos gamma.

El nuevo estudio dirigido por Michael Janssen, del Instituto Max Planck de Radioastronomía de Bonn y de la Universidad Radboud de Nimega (Holanda), usó datos tomados en 2017 por el EHT, que fue el primero en conseguir una imagen de un agujero negro, en la galaxia Messier 87.

En el centro de Centaurus A se encuentra un agujero negro con la masa de 55 millones de soles, justo entre las escalas de masa del de Messier 87 (seis mil quinientos millones de soles) y el del centro de nuestra propia galaxia (unos cuatro millones de soles).

Los datos han permitido, por primera vez, a una distancia muy cercana, ver y estudiar el nacimiento de un chorro de radio extragaláctico lanzado por el agujero negro.

En comparación con todas las observaciones anteriores de alta resolución, el chorro lanzado en Centaurus A se observa con una frecuencia diez veces mayor y una resolución dieciséis veces más nítida gracias al EHT, que es la suma de varios telescopios en España, Chile, México, Hawái y Arizona (Estados Unidos) y el Polo Sur.

Los agujeros negros supermasivos que residen en el centro de galaxias como Centaurus A se alimentan de gas y polvo que son atraídos por su enorme atracción gravitatoria, lo que libera enormes cantidades de energía, y se dice que la galaxia se vuelve "activa".

La mayor parte de la materia que se encuentra cerca del borde del agujero negro cae dentro, pero algunas de las partículas circundantes escapan momentos antes de ser capturadas y son expulsadas al espacio, con lo que nacen así los chorros, una de las características más misteriosas y energéticas de las galaxias.

Los astrónomos se han basado en diferentes modelos sobre el comportamiento de la materia cerca del agujero negro para comprender mejor este proceso.

Sin embargo, aún no saben exactamente cómo se lanzan los chorros desde su región central y cómo pueden extenderse a escalas mayores que sus galaxias anfitrionas sin dispersarse, un misterio que quiere resolverse gracias al EHT.

La nueva imagen muestra que el chorro lanzado por Centaurus A es más brillante en los bordes en comparación con el centro, un fenómeno conocido en otros chorros, pero nunca se había visto de forma tan pronunciada.

La simple exposición al VIH altera biomarcadores en niños

E-mail Compartir

La simple exposición al VIH durante el embarazo, el parto y la lactancia, sin necesidad que se produzca infección por el virus, altera el nivel de algunos biomarcadores inmunitarios en niños, dice un estudio.

Los resultados se publicaron en la revista Frontiers in Medicine, en un artículo firmado por científicos del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (Ciberesp), del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria de España y del Instituto de Investigación Hospital Universitario La Paz.

El Ciberesp dice que la implementación de programas de prevención de la transmisión del VIH de madre a hijo ha bajado el número de recién nacidos infectados, pero no el de bebés expuestos en el embarazo y la lactancia. Ello se debe a la alta incidencia del virus de inmunodeficiencia humana en embarazadas en países de bajos recursos, donde la falta de pruebas y de control de la viremia en el embarazo y posparto contribuyen a la transmisión viral y a la exposición al VIH de los bebés.

Según los autores, los niños expuestos al virus tienen mayor riesgo de morbilidad infecciosa y de mortalidad, y un retraso del crecimiento con respecto a los demás. Ello se debe a una mayor activación inmunitaria e inflamación, a una menor funcionalidad de los linfocitos T y mayor activación de monocitos (tipo de glóbulos blancos).

Japoneses lograron navegar por internet a una velocidad récord de 319 terabytes por segundo

E-mail Compartir

Un grupo de ingenieros del Instituto Nacional de Tecnologías de la información y la Comunicación de Japón (NICT) logró navegar por internet con una tasa de transmisión de datos de 319 terabytes por segundo. Esto, gracias a un nuevo método de transferencia de datos que divide las señales en varias longitudes de onda, que se aplicaron a lo largo de un sistema de 3.001 kilómetros de fibra óptica.

Para llevar a cabo estas pruebas se aplicaron parámetros compatibles con la infraestructura de conexión real de prácticamente cualquier proveedor de fibra óptica, lo que significa que estas velocidades se podrían lograr sin tener que hacer un gran cambio en los sistemas ya instalados.