Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Destacan pagos de IFE adelantado y vencidos

E-mail Compartir

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia recordó que desde este martes se está pagando por adelantado el IFE Universal de junio, para los hogares que postularon e inscribieron sus datos por primera vez entre el 21 y el 30 de ese mes.

"Te invitamos a revisar la sección 'Mis pagos' en la plataforma www.ingresodeemergencia.cl. (…) Ya puedes verificar tus pagos de manera adelantada, porque sabemos que esos recursos son tremendamente necesarios para nuestras familias", mencionó la seremi Soraya Said.

La cartera agregó que a partir de hoy parte la normalización de los pagos vencidos de IFE del 2020, lo que estaba caducado porque se trataba de un beneficio de cancelación presencial y las personas no se enteraron que estaban favorecidas o no lo cobraron por otras razones: ser mayores, temor a la pandemia, etc.

Al respecto, para tener claridad del día y lugar de pago se debe acceder a la misma sección "Mis pagos" en www.ingresodeemergencia.cl. Eso sí, estos montos son solo para quienes tengan pagos vencidos, y no significa que los hogares puedan postular hacia atrás.

Huérfanos de Quinchao por el covid: proyecto en el Senado sufre tropiezo

Quinteros busca pensión de gracia para los hermanos que perdieron a sus padres por el coronavirus. A su vez, Bernales pide urgencia a sesión especial en la Cámara Baja por el caso.
E-mail Compartir

Uno de los casos más dramáticos vividos por una familia en esta pandemia en la zona y el país genera discusión en el Congreso Nacional. Se trata de tres hermanos menores de edad -de 6, 12 y 14 años- que perdieron recientemente a sus dos padres por el covid-19.

Según indicó el senador Rabindranath Quinteros (PS), la sala de la Cámara Alta no logró llegar a acuerdo este miércoles sobre la admisibilidad de su proyecto para otorgar una pensión de gracia a los niños, niñas y adolescentes que han perdido a uno o a ambos padres por el coronavirus en el país.

Después de tres votaciones, la iniciativa del parlamentario por la zona quedó pendiente para la próxima semana. Los congresistas oficialistas que votaron a favor de la inadmisibilidad argumentan que la materia es de resorte exclusivo del Ejecutivo.

Quinteros habló que "la misma insensibilidad del Gobierno es la que representan los parlamentarios que consideran que esta iniciativa es inadmisible". Defendió que su proyecto es "humanitario y que, tal como lo reconocieron varios senadores y senadoras, también es justo y de sentido común".

"No sacamos nada con conmovernos de la tragedia de los tres pequeños de Chiloé que perdieron a sus padres por el covid, si no hay la valentía suficiente para asegurar una mínima ayuda económica a los menores que también son víctimas de la pandemia", sostuvo el exintendente.

El proyecto será votado nuevamente la próxima semana por la sala del Senado. "Espero que en estos días quienes se oponen al proyecto reconsideren su posición y el martes, cuando se vote nuevamente, entreguen su respaldo al texto", concluyó el representante opositor por la Región de Los Lagos.

citación a rubilar

A su vez, el diputado Alejandro Bernales (PL) pidió urgencia a una sesión especial en el Cámara Baja por los huérfanos en esta pandemia. Según el representante por el distrito 26, cerca de 50 congresistas suscribieron la solicitud presentada por él para abordar la situación de un número indeterminado de niños y adolescentes que han perdido a uno a los dos padres producto del covid en Chile.

Al respecto, el exseremi solicita en el Congreso la presencia de la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, y de la subsecretaria de la Niñez, Blanquita Honorato, para el martes 27 de julio. "Lamentablemente en Chile no conocemos y no tenemos los datos exactos de cuántos niños están en esta situación -en Perú son 11 mil, en Brasil 45 mil niños-, incluso los distintos poderes del Estado ya han hecho políticas públicas para abordar ayuda a estos niños, niñas y adolescentes, como, por ejemplo, pensiones de orfandad, ayudas socioemocionales", expuso.

Bernales recalcó que este drama en el país "ha sido invisibilizado y que se ha logrado dar a conocer a la luz pública por un caso de una familia en Chiloé donde tres niños perdieron a su papá y a su mamá; entonces nosotros ingresamos esta sesión especial pero lamentablemente está para octubre, y esto es un caso absolutamente dramático y urgente que tenemos que abordar en nuestro país".

El parlamentario del Partido Liberal mencionó que un estudio de la Ph. D. Rachel Kidman, investigadora de la Universidad de Stony Brook y publicado por la revista Jama Pediatrics, proyecta que por cada fallecido por covid-19 hay 0,078 menores en situación de orfandad por la pérdida de al menos uno de sus progenitores. "Si aplicamos este cálculo para Chile, podríamos concluir que por lo menos existirían 2.600 huérfanos de uno o ambos padres en nuestro país", postuló.

Bernales acotó que las cifras que se manejan en el país son "imprecisas", agregando que desde el inicio de la crisis sanitaria y en comparación con 2019, ha habido un aumento de 1.894 padres o madres de menores de edad que han fallecido, sin distinguir la causa de la defunción.

Seremi valoró visado del matrimonio igualitario

E-mail Compartir

Luego de la reciente aprobación, en una sesión extraordinaria, en el Senado del proyecto de ley de matrimonio igualitario, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said, enfatizó que "estas son las concreciones hacia dónde tiene que caminar una sociedad justa, equitativa, inclusiva. Con esto se comienza a incluir a todas las familias y que todas tengan los mismos derechos. Es un mensaje de inclusión, un mensaje de esperanza también para tantos niños que podrán acceder a los mismos derechos que tienen sus compañeros y su entorno".

La iniciativa redefine el concepto de matrimonio como un contrato solemne por el cual dos personas se unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse mutuamente. Además, contempla que los progenitores de una persona son aquellas respecto de las cuales se ha determinado la relación de filiación, es decir, su madre y padre, sus dos madres o sus dos padres.

"Con esto buscamos construir una sociedad que avanza y que no deja a nadie atrás. Avanza en derechos tal como lo han hecho la mayoría de los países que son miembros de la OCDE, en los que hemos observado el avance en leyes que favorecen la inclusión", cerró.