Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

columna de opinión

E-mail Compartir

Cómo evitar que las personas caigan por las grietas del sistema

Marie-José Fleury, siquiatra canadiense, experta en políticas sociales, afirma que las personas en situación de calle enfrentan problemas múltiples y requieren servicios diversos: alimentación, alojamiento, vestimenta, cuidados médicos, tratamientos para trastornos mentales o de consumo de alcohol y otras drogas. Y sostiene que como no existe una única organización capaz de lidiar con todos esos frentes, estas personas a menudo "caen por las grietas" del sistema.

Eso, en un país harto más desarrollado que el nuestro.

En Chile, hay entre 16.500 y 20.000 personas viviendo a la intemperie y no es exagerado decir que en su mayoría han caído por las grietas de un sistema que funciona con servicios fragmentados, que no se comunican entre sí, ni se centran en las personas. Esas que se arrebujan debajo de cartones en los rincones de la ciudad, mientras el resto los mira como si formaran parte del paisaje urbano. Dicho de otro modo, una de las expresiones más severas de la pobreza y de la exclusión social es concebida como algo normal por la mayoría. Pero, tras su aparente cotidianeidad, se esconde una auténtica emergencia social, que la pandemia ha extremado, tal como ha hecho con la pobreza.

Esta semana Hogar de Cristo presenta un "Modelo integrado de servicios para la inclusión de las personas en situación de calle", el que aspiramos se convierta en política pública. Una política capaz de ofrecer servicios integrados y de calidad, tanto para la emergencia como en las intervenciones promocionales. Hoy la atención está centrada en la oferta -de albergues, frazadas, café y sopa-, lo que proponemos es enfocarnos en las personas y en sus trayectorias de exclusión.

Como grupo y en términos gruesos, estas más de 16.500 personas son, en su mayoría, hombres (84,3%), su edad promedio es 46 años, el 95,6% vive solo y el promedio de permanencia en la calle es de 6,9 años. En la mayoría de los casos, la causa de su situación se explica en una acumulación de problemas, que se refuerzan unos con otros hasta alcanzar un punto de inflexión. No es trivial que en el 63,6% de los casos los conflictos con la familia sean el gatillante que explica la vida en la calle.

También es habitual que sea consecuencia de una acumulación de adversidades en la infancia, adolescencia y/o adultez temprana. Un cuarto de las personas que vive en calle pasó en algún momento por el Sename, otras tantas han estado en recintos carcelarios y muchos en instituciones psiquiátricas.

Conocer las historias de las personas y sus necesidades de primera fuente otorga precisión y eficiencia al diseño de políticas públicas y programas sociales para ofrecer servicios que vayan más allá de la simple asistencia y logren la superación de la vida en calle. No podemos seguir viendo cómo hermanos nuestros caen por las grietas del sistema y no hacer nada.

"En Chile, hay entre 16.500 y 20.000 personas viviendo a la intemperie y no es exagerado decir que en su mayoría han caído por las grietas de un sistema que funciona con servicios fragmentados, que no se comunican entre sí, ni se centran en las personas. Esas que se arrebujan debajo de cartones en los rincones de la ciudad, mientras el resto los mira como si formaran parte del paisaje urbano".

Paulo Egenau Pérez, psicólogo y director social nacional del Hogar de Cristo (HC)

Gobierno critica "tono electoral" de Provoste en la cuenta pública

En la víspera de anunciar si asumirá o no su candidatura, la senadora decé realizó duras críticas a La Moneda, que fueron tildadas como oportunistas por parte del oficialismo.
E-mail Compartir

Javiera Navarro - Medios Regionales

Ayer se llevó a cabo la cuenta pública del Congreso, en la cual el presidente de la Cámara de Diputados, Diego Paulsen, y del Senado, Yasna Provoste, evaluaron las labores realizadas en su gestión. El foco, sin embargo, estuvo puesto en la parlamentaria democratacristiana, que hoy anunciará si compite por la Presidencia de la República.

"(Al Gobierno) Le ha costado entender la gravedad de los problemas que viene sufriendo la población", dijo la falangista acerca del manejo de la pandemia por parte de la administración de Sebastián Piñera, quien se encontraba presente en la sala.

Provoste se refirió también al estallido social: "Chile tiene una gran deuda en cuanto a las graves violaciones a los derechos humanos realizadas por agentes del Estado", e incitó al mandatario a crear una "comisión para la verdad y reparación" para esclarecer hechos ocurridos en manifestaciones.

En su discurso, la parlamentaria por la Región de Atacama lamentó las cifras de fallecidos por la pandemia, abordó el proyecto de indulto para los detenidos en la crisis social, se refirió a la situación en La Araucanía e incitó una reforma de Carabineros.

Tras la ceremonia, el Gobierno expresó su molestia por el discurso, acusando que habló como candidata presidencial. "Es muy probable que haya adelantado su anuncio electoral", dijo el vocero de Gobierno, Jaime Bellolio.

El ministro secretario general de la Presidencia, Juan José Ossa, se plegó y llamó a los líderes de los poderes del Estado a "hacer lo que tienen que hacer"; y Juan Antonio Coloma, jefe de la bancada de la UDI, mencionó que la eventual candidata debería renunciar a su cargo en la Cámara Alta, pues teme que incurra en un aprovechamiento político.

Desde el otro lado, el senador del PPD Guido Girardi, valoró el discurso de Provoste y criticó al oficialismo por sus comentarios.

Hoy, a las 13.30 en Vallenar, donde efectuó algunos de sus estudios dirá si se postula o no para ser Presidenta de la República.

"Chile tiene una gran deuda en cuanto a las graves violaciones a los DD.HH. realizadas por agentes del Estado".

Yasna Provoste,, senadora DC por Atacama.