Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Alcalde Gómez gestiona solución habitacional para mil familias ancuditanas

Minvu se comprometió a entregar recursos para la adquisición de un terreno que permitirá solucionar gran parte del déficit de viviendas sociales en la comuna.
E-mail Compartir

Redacción

Con la finalidad de abordar diversos temas sociales y lograr acuerdos beneficiosos los vecinos de Ancud, sobre todo en lo que respecta a la situación de déficit que presenta la comuna en cuanto la cantidad de viviendas sociales, el alcalde Carlos Gómez, realizó una serie de gestiones con el titular de la cartera de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, durante una visita a la capital en los últimos días.

El jefe comunal señaló que esta instancia, gestionada hace semanas para tratar la necesidad urgente de resolver estas demandas, como es la casa propia, fue muy productiva ya que permite vislumbrar una pronta solución para las cerca de 1.400 familias que hoy día no tienen una vivienda.

Las gestiones del edil ancuditano se enmarcan en conseguir que el ministerio asigne recursos económicos para la adquisición de terrenos, lo que va a permitir seguir construyendo viviendas sociales. "Quiero agradecer la buena disposición del ministro, que se ha comprometido en que en un lapso cercano a los 45 días, aproximadamente, podríamos ya tener una noticia favorable para comprar 16 hectáreas de terreno, lo que va a permitir tener soluciones habitacionales por alrededor de 1.000 familias".

avance

De concretarse esta solicitud de los vecinos de la comuna del Pudeto, se podrá cubrir gran parte del déficit cifrado en anterior reunión el director regional del Serviu Fernando Gunckel. "Es un tremendo avance, porque si bien es cierto la necesidad es mayor, son 1.400 familias, tener hoy día los recursos y la disponibilidad de terrenos para solucionar el problema de 1.000 familias, es una noticia maravillosa para toda la comuna y principalmente aquellas familias que no tienen la casa propia", recalcó Gómez.

De acuerdo a lo informado por la máxima autoridad comunal, estas 16 hectáreas corresponden a un terreno que está emplazado dentro de los límites urbanos de la comuna, por lo que no existiría ningún inconveniente técnico para que se puedan, una vez adquirido, trabajar los proyectos necesarios y que quienes deseen optar a estas viviendas postulen y obtengan los subsidios para poder al fin cumplir con el sueño de la casa propia.

"La cita con el ministro fue muy productiva, ya que permite vislumbrar una pronta solución para las cerca de 1.400 familias que hoy día no tienen una vivienda".

Carlos Gómez,, jefe comunal de Ancud.

columna de opinión

E-mail Compartir

El principio de transversalidad política

La forma de hacer y entender la política en los tiempos contemporáneos dista bastante de la que conocimos quienes llevamos larga trayectoria en este rubro. Los resultados de las elecciones que hemos vivido durante todo el 2021 son una muestra fehaciente de aquello. Ha quedado de manifiesto en los últimos meses un cambio en la sociedad chilena sobre en lo que concierne a su involucramiento en procesos eleccionarios; mayor participación (que venía a la baja desde la implementación del voto voluntario), un giro en el electorado con la irrupción de votantes jóvenes, y un creciente "voto de rechazo" que ha afectado a los sectores políticos tradicionales de izquierda y derecha.

En este sentido, el conglomerado más perjudicado -según indican las cifras- ha sido el que reúne a los partidos de gobierno. Los hechos son elocuentes; los partidos de centro derecha y derecha han disminuido su poder en el territorio y su capacidad de veto en instancias como la Convención Constituyente. Asimismo, los partidos tradicionales del bloque de oposición han perdido militancia y escaños importantes a lo largo de todo Chile. El resultado es un gran número de autoridades independientes, sin afiliación política. Podríamos esbozar que todo lo anterior ha sido consecuencia inexorable de un modelo de desarrollo que durante décadas se ha mantenido impune y que quienes hemos estado en la esfera pública hemos visto derrumbarse.

Sucede que, al igual que la sociedad chilena ha transformado la manera de verse a sí misma, las personas que estamos vinculadas a la actividad política tenemos la obligación ética y moral de adaptarnos a las nuevas demandas, requerimientos y percepciones del país. Con todo, se requiere una serie de condiciones para mantenerse firme y no morir en el intento, aquí presentaré tres de ellas. En primer lugar, hidalguía para atreverse a cambiar paradigma, en segundo lugar, mantener respaldo ciudadano que se hace visible en las urnas y en último lugar, tener capacidad de convocar y no encasillarse dentro de un solo sector político, de esta manera generar alianzas que mejoren la calidad de vida de las personas que representamos.

Es forzoso en Chile transversalizar el diálogo en política y llamar al entendimiento colectivo desde las funciones y atribuciones para las que fuimos elegidos. En la gestión local debemos romper fronteras, salir de los límites comunales para que podamos ampliar la mirada que muchas veces estuvo centrada solo en la porción de territorio que dirigíamos. En lo que a esta autoridad edilicia respecta, los esfuerzos están concentrados en cumplir la premisa; visibilizar el mundo municipal, formar una red de contactos con municipios aliados en causas estratégicas para resolver problemáticas mediante la unión de las fuerzas.

Por mi parte estoy disponible para implementar instancias provinciales donde superemos en conjunto los conflictos de nuestra isla, pero también apuesto a la posibilidad de levantar una política nacional de administraciones locales cercanas a la gente y comprometidas a resolver a partir de la experiencia y expertiz de otras comunas y sus líderes. La colaboración es parte del nuevo Chile y en esto las autoridades no deberíamos escatimar esfuerzos, sólo a través de la unidad lograremos reducir la desigualdad territorial y todos los inconvenientes que esto conlleva.

"Es forzoso en Chile transversalizar el diálogo en política y llamar al entendimiento colectivo desde las funciones y atribuciones para las que fuimos elegidos. En la gestión local debemos romper fronteras, salir de los límites comunales para que podamos ampliar la mirada que muchas veces estuvo centrada solo en la porción de territorio que dirigíamos. En lo que a esta autoridad edilicia respecta, los esfuerzos están concentrados en cumplir la premisa; visibilizar el mundo municipal y formar una red de contactos con municipios aliados en causas estratégicas".

Carlos Gómez Miranda, alcalde de Ancud