Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Oposición debate sobre la modalidad de primarias y el apoyo a Provoste

Esta semana se debería conocer cuál será el futuro de la candidata DC como presidenta del Senado, además de la fecha y forma en que se escogerá al abanderado presidencial por Unidad Constituyente.
E-mail Compartir

Redacción - Medios Regionales

Tras la proclamación como candidata presidencial de Yasna Provoste DC, la oposición afirmó que realizará elecciones primarias para llevar un solo abanderado a La Moneda. El debate persiste en si hacer esto de manera presencial, considerando que resta menos de un mes para el cierre de inscripciones, o de forma digital, donde el proceso podría verse expuesto a otros riesgos. Además, persisten los cuestionamientos sobre si la presidenta del Senado tiene que renunciar al cargo.

El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, se refirió ayer a la continuidad de Provoste como líder de la Cámara Alta, luego que los timoneles de Chile Vamos pidieran el viernes que abandone la testera: "Cuando uno tiene un cargo relevante, que toma decisiones importantes, de alta visibilidad, uno tiene que optar".

Como Ejecutivo "somos respetuosos de las decisiones que tomen otros poderes del Estado. Por supuesto en este caso el Senado tiene que tomar, y ella tiene que tomar una decisión al respecto, (...) pero si uno puede hacer un paralelo, por ejemplo, los cuatro candidatos que compitieron en la última elección primaria de Chile Vamos, todos aquellos tomaron decisiones importantes para dejar sus cargos, que eran todos cargos relevantes en su momento, para poder avanzar en una candidatura presidencial", afirmó Delgado.

La candidata a La Moneda, en paralelo, dijo a CNN Chile que "yo soy presidenta del Senado porque la mayoría, que es la oposición, me ha puesto en esta tarea y esto es una definición colectiva, y yo voy a ser muy respetuosa de las decisiones colectivas".

Martes clave

"Me parece que el día martes, que es el día que nosotros habitualmente nos reunimos en la oposición, y ahí conversamos los temas legislativos y temas también de políticas coyunturales y contingentes, así es que me imagino que este (la eventual renuncia) será un tema que estará presente en esa conversación", puntualizó Provoste.

Aquel mismo día se prevé como clave para que Unidad Constituyente decida la forma en que desarrollará sus primarias, de manera electrónica o presencial. Esta última opción tomó la DC, cuyo secretario general, David Morales, dijo a radio Cooperativa que "es el que da más garantías a la gente, no tan solo participación, sino también de transparencia".

"Creemos que hay muchas dificultades con el mecanismo de consulta ciudadana digital, porque primero para poder votar hay que tener un requisito adicional: tener Clave Única", detalló Morales, lo cual "será una complicación".

El diputado Pablo Vidal (Nuevo Trato) señaló al respecto que "jamás he estado con que las elecciones nacionales se puedan realizar con votación electrónica... Por distintas razones", una de las cuales podría ser la vulnerabilidad de los sistemas, mientras que presencial "probablemente no va a ser posible movilizar a la misma cantidad de personas a votar, y la dificultad del padrón pareciera ser el mismo problema que en el voto electrónico".

Fuentes de Unidad Constituyente dijeron a Emol que los comicios podrían ser "el 14 o 21 de agosto. Por tiempo de preparación, el 21 es más probable".

ME-O pide revisar causa con Servel

Marco Enríquez-Ominami (PRO) podría aparecer como candidato en las primarias de la oposición, razón por la cual "hemos pedido a la Corte de Apelaciones que resuelva pronto la causa contra el Servel para recuperar mis derechos políticos y ciudadanos. Entendemos que estamos frente a una emergencia sanitaria, pero en tiempos de democracia pedimos tener la posibilidad de elegir y ser elegido", escribió en Twitter, luego que el Tribunal Constitucional puso fin a la paralización del recurso de protección contra Servel.

Solicitan el ingreso libre de la prensa a la CC

E-mail Compartir

Más de 20 constituyentes de Chile Vamos firmaron una solicitud para votar en el plenario del ex Congreso la autorización de ingreso para medios de comunicación a las tribunas del hemiciclo, mientras se desarrollan las sesiones de la Convención Constituyente (CC).

Los representantes argumentaron la decisión acerca de una mayor transparencia en base a los principios fundamentales del Estado, como acceso a la información pública y publicidad, junto a la probidad de la función pública consagrado en el artículo 8 de la Constitución.

Martín Arrau, de la Región del Ñuble, dijo que "este ejercicio de transparencia es posible gracias a la actualización del Plan Paso a paso, y la normativa que rige la fase 3 de Preparación, que permite un aforo en espacio cerrado máximo de 100 personas, o 500 si todos ellos tienen pase de movilidad, cumpliendo estándares de ventilación y el metro de distancia entre las personas".

En la misma línea, la abogada y constituyente del Biobío, Rocío Cantuarias, recordó que "la Constitución establece como un derecho la libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa, en cualquier forma y por cualquier medio".

De aprobarse lo requerido por los constituyentes firmantes, periodistas y quienes se han sumado a esta solicitud mediante redes sociales, se igualaría las condiciones que hoy existen en el Congreso, donde la prensa acreditada puede acceder a las tribunas de las salas.

"No sería más que una muestra de coherencia, de cumplir lo que 155 constituyentes prometieron en campaña, un proceso de cara a la ciudadanía, sin la vieja 'cocina' política que tanto criticamos transversalmente. La propuesta no discrimina medios, pero sí se hace cargo de una transmisión oficial incompleta, que pocos puedes seguir durante el día y que no tiene intención de informar lo que pasa fuera de micrófono, que se corta al arbitrio de cada constituyente, y que es donde se está definiendo el futuro de nuestro país. La pregunta que se hace la gente en su casa es ¿por qué no? ¿por qué la negativa", agregó Arrau.

Carol Bown, representante de la Región de Valparaíso, recordó que "la libertad de prensa es uno de los principios básicos de la democracia. La defenderemos durante la convención y en el texto de la Constitución".

Percepción ciudadana

La plataforma Tenemos que Hablar de Chile, impulsada por las universidades de Chile y Católica, junto Criteria, hizo una encuesta sobre la percepción de la ciudadanía ante el trabajo de la CC, donde el 84% afirmó que prefiere a líderes políticos que privilegien los acuerdos y no sus propias posiciones.

El 82% de los encuestados, además, consideró imprescindible que la Convención tenga mecanismos de participación ciudadana, mientras que 49% valoró que sus miembros "estén dispuestos a colaborar con quienes piensan distinto a ellos", con miras a una mejor Carta Magna.