Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Ampuero aboga por la inclusión de las zonas aisladas en la nueva Carta Magna

La chilota es parte de la comisión de Descentralización de la convención.
E-mail Compartir

Redacción

Calificado como uno de los temas centrales para la redacción de la nueva Carta Magna, la denominada descentralización de los territorios surge como una de las principales necesidades de las comunas más apartadas, fundamentalmente mirando hacia la provincia de Chiloé.

Así lo manifestó Adriana Ampuero, convencional constituyente del distrito 26, en medio de una nueva semana de trabajo en el ex Congreso de Santiago, quien señaló que el objetivo es ir sentando las bases de la participación ciudadana en la nueva constitución.

En tal sentido, la isleña fue elegida para formar parte de la comisión de descentralización, cuya postulación contó con patrocinios de convencionales independientes de distintas regiones del país y también de pueblos originarios como Eric Chinga y Natividad Llanquileo.

La instancia cuyo nombre oficial es 'Comisión de Descentralización, Equidad y Justicia Territorial' está integrada por un máximo de 17 constituyentes. Para ser parte, cada interesado debía acompañar el patrocinio de nueve constituyentes más, y de ocho, en el caso de escaños reservados.

Entre sus principales aristas, están la de contribuir a establecer las directrices dentro de la Convención Constitucional para la real descentralización. En segundo termino, proponer mecanismos de despliegue territorial de la convención, trasladando el funcionamiento del proceso constituyente, ya sea de sus sesiones, comisiones u otras instancias similares, a todas las regiones del país.

En tercer lugar, se busca canalizar desde diversas instituciones regionales, tales como municipalidades, gobernaciones regionales, universidades, escuelas y liceos públicos, entre otras instituciones, apoyos o alianzas técnicas traducidas en insumos, información, infraestructura, plataformas u otros similares.

Como cuarto punto, está garantizar y generar insumos que contribuyan a la discusión sobre temas relacionados a la descentralización y equidad territorial.

Entre los datos a considerar es que el 70% de las y los convencionales (108 de los 155 que conforman la Convención) provienen de regiones distintas a la Metropolitana.

Al respecto y en una de sus intervenciones, Ampuero planteó que "¿Sabían que Chiloé tiene una demanda histórica por ser reconocida como región invisibilizada por todos los poderes constituidos porque no existe voluntad política de abordarlo? Una solicitud que escuchamos en nuestros abuelos y bisabuelos pero nadie escucha, nadie escucha a los territorios rurales, aislados y lejanos".

Es por ello que expuso que "en esta convención buscamos hacer política de una manera distinta y debemos dar el ejemplo desde el inicio. Si no fijamos propuestas sólidas para descentralizar el funcionamiento de la convención con mecanismos participativos que aseguren la equidad en la participación difícilmente podremos escuchar esas voces invisibilizadas, difícilmente podremos generar inclusión".

Propuesta

Por todo lo anterior, como manifestó la egresada de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso, "los y las convencionales de regiones hemos trabajado detenidamente en la propuesta de la comisión de descentralización presentada por movimientos sociales constituyentes y la lista del pueblo. Le pido a los demás convencionales que libres de todo sesgo la lean y aprueben".

70% de los convencionales provienen de regiones distintas a la Metropolitana.

34 años tiene la egresada de Derecho que es constituyente por el distrito 26.

Diputado cuestiona los requisitos para acceder a subsidio

E-mail Compartir

El diputado Gabriel Ascencio solicitó al Ministerio de Vivienda y Urbanismo revisar y reevaluar los requisitos para acceder al subsidio de arriendo de vivienda, puntualmente en lo que dice relación a la conformación de los grupos familiares, pues según indicó, hay postulaciones que son rechazadas en la plataforma en internet que el ministerio tiene habilitada para esos fines, pues como filtro se establece que "el núcleo familiar debe estar integrado al menos por el cónyuge, conviviente o hijo".

"No todas las familias son iguales y estas cortapisas que el gobierno pone al proceso de postulación al subsidio de arriendo de viviendas no se entienden, pues dejan a muchas familias imposibilitadas de acceder a este beneficio, que significaría para ellas un enorme alivio al momento de pagar un arriendo", dijo el legislador.

"Colaborando con algunas familias en el proceso de postulación del subsidio de arriendo, desde nuestras oficinas parlamentarias nos hemos encontrado con esta dificultad al momento de hacer la postulación en internet. Este es el caso de la vecina de Castro, Yasnna Feitzick González, quien en reiteradas oportunidades ha intentado postular al subsidio de arriendo y no ha podido avanzar en la tramitación del beneficio pues su familia está conformada de una forma distinta a la que se imagina el gobierno, es decir por un cónyuge, conviviente o hijo", recalcó.

"Con este tipo de situaciones nos hemos encontrado desde el año pasado y en octubre oficié a la Seremi de la Vivienda pidiendo explicaciones por a lo menos 10 casos y aún esperamos una respuesta, por lo que he oficiado nuevamente al misterio en la región para reiterarles esta inquietud y solicitar que se revisen los criterios", concluyó.