Secciones

Chonchi: inauguran proyecto de APR para 21 familias de Tara-Trainel

La iniciativa que fue gestionada desde el municipio contó con una inversión de 60 millones de pesos, provenientes de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo.
E-mail Compartir

Redacción

Un total de 21 familias del sector Tara-Trainel de la comuna de Chonchi vieron hecho realidad su anhelado sueño de contar con agua potable en sus hogares después de varios años de espera.

Se trata de un proyecto que fue tramitado desde el municipio ante la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), en el que gracias a gestiones del alcalde Fernando Oyarzún y su equipo técnico, se logró conseguir su financiamiento por 60 millones de pesos.

La puesta en marcha e inauguración oficial fue presidida por el alcalde subrogante, Luis Paulone, quien sostuvo que "este proyecto nació de una necesidad manifestada por la junta de vecinos del lugar al alcalde Fernando Oyarzún, quien accedió a buscar una vía de solución que afectaba a este grupo de familias de Trainel, por lo que instruyó de inmediato al equipo de Secplan para que buscara los recursos económicos para la ejecución de esta obra".

El funcionario municipal agregó que el municipio tramitó todos los aspectos técnicos como el estudio de ingeniería y luego el diseño con lo cual se pudo conseguir los dineros por medio de la Subdere, a quienes agradecemos por hacer realidad este ansiado sueño de las vecinas y vecinos de esta importante localidad chonchina".

trabajo

En tanto, César Pérez, presidente del APR Tara-Trainel, dijo que "fue muy importante el trabajo desarrollado por los vecinos en conjunto con el municipio porque se hacía necesario que pudieran contar con el vital elemento en sus casas, algo tremendamente necesario para las familias de esta zona rural de la comuna que se dedican prácticamente en un 100% a la agricultura".

Por su parte, Carlos Plazas, presidente de la junta de vecinos local, se mostró emocionado por la materialización de este proyecto. "Nos sentimos contentos por estas 21 familias que lo pasaron muy mal sobre todo en la época de verano con la falta del agua, como igualmente nuestra sede. Este fue un trabajo en conjunto donde pudimos realizar beneficios que permitieron juntar el dinero para incorporar al APR de Tara", dijo.

Al respecto, Juana Quelín, una de las beneficiarias de este proyecto, hizo público su gratitud por la inauguración del proyecto. "Agradezco a Dios, a las autoridades que en conjunto con la comunidad permitieron que hoy tengamos este vital servicio en nuestros hogares, lo que nos deja muy contentos por la concreción de este sueño".

columna de opinión y de calidad en pandemia

E-mail Compartir

Garantizar una educación segura

No cabe la menor duda que la pandemia ha causado grandes estragos en toda la humanidad, y por supuesto en nuestro país y región; simplemente ha afectado todo el quehacer habitual de la humanidad.

La educación ha sido uno de los sectores más golpeados en todo el mundo; millones de niños y niñas se han visto privados de una educación de calidad durante toda la pandemia; Hoy se puede apreciar que han existido momentos de mucho estrés, de desmotivación y de mucha incertidumbre en cada comunidad escolar; A pesar de aquello, también han existido espacios para innovar y flexibilizar los procesos de aprendizaje, los que lamentablemente no son efectivos al 100%, pero sí han ayudado a paliar el déficit de contenidos que hoy está presente en nuestros niños. Gracias al encomiable trabajo y compromiso que ha liderado el recurso humano que hace patria en cada establecimiento educacional urbano, rural e insular.

Hoy, pareciera ser que nos acercamos a otro proceso de esta pandemia, un proceso que busca una mayor "normalidad", un proceso en que nos encuentra mayormente adaptados a las circunstancias, puesto que, todos coincidimos que, la suspensión de las clases presenciales ha contribuido, lamentablemente, a aumentar la desigualdad existente en el país, donde los alumnos y alumnas de los sectores más vulnerables se han visto mucho más perjudicados, por una serie de factores sociales, e incluso demográficos o simplemente por no tener acceso o cobertura de internet , un tema sensible y delicado en la comuna de Queilen y en la provincia de Chiloé en general.

En la actualidad la comuna de Queilen tiene 13 establecimientos educacionales que van desde pre básica hasta la enseñanza media, además del jardín infantil "Los Bajitos", con una matrícula actual que asciende a los 707 alumnos. En base a estos datos, consideramos que, bajo garantías y condiciones sanitarias aceptables, los estudiantes podrían eventualmente regresar a sus clases presenciales durante el segundo semestre. En ese sentido, si ése fuera el caso, habría por ejemplo que: Desarrollar un proceso pedagógico para un escenario de retorno a clases de manera híbrida, con clases remotas y presenciales, de modo de respetar las medidas sanitarias y prevenir contagios. Otro punto importante sería por ejemplo garantizar por parte del MINEDUC, recursos y condiciones para el desarrollo del proceso educativo, mejorando los sistemas de comunicación entre sostenedores, corporación, padres, apoderados y alumnos, con el fin de Informar de manera clara y oportuna, sobre las decisiones de retorno a clases, y los cambios que generarían las medidas sanitarias. Ante esto, es menester priorizar el bienestar socioemocional; así como también los espacios comunes en las escuelas, para realizar actividades de buena forma, y ocupar mayormente lugares al aire libre, si las condiciones climáticas así lo permitiesen.

Un retorno a clases presenciales implicaría también planificar de manera óptima el uso de nuestro transporte, especialmente para los estudiantes, para que puedan asistir sin riesgo de posibles contagios, y la distribución del material pedagógico a domicilio, si fuese necesario en algún caso particular previamente definido.

Otro punto a considerar, tiene relación con reforzar las actividades extra programáticas, como arte, música y educación física, para entregar un enfoque integral en la formación de los niños y niñas.

Los cierres de escuelas provocados por la pandemia afectaron desproporcionadamente a los niños y las niñas, porque no todos tuvieron las oportunidades, las herramientas o el acceso necesarios para seguir aprendiendo. Es por esto, que la educación debe estar sí o sí en el centro de los planes de recuperación del actual gobierno, para que sea un derecho seguro, gratuito y accesible para todos los niños y niñas de nuestro querido Chiloé.

"Los cierres de escuelas provocados por la pandemia afectaron desproporcionada-mente a los niños y las niñas, porque no todos tuvieron las oportunidades, las herramientas o el acceso necesarios para seguir aprendiendo. La educación debe estar sí o sí en el centro de los planes de recuperación del actual gobierno, para que sea un derecho seguro, gratuito y accesible para todos los niños y niñas de nuestro querido Chiloé".

Marcos Vargas,, alcalde de Queilen.