Secciones

[tendencias]

Tras un turno nocturno: ¿cuándo y cómo dormir?

Usar anteojos de sol en el trayecto de vuelta a casa puede ayudar a descansar.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Alrededor del 10% de los empleados en Chile hacen turnos nocturnos, según Trabajando.com. Eso quiere decir que una de cada 10 personas puede padecer el "trastorno del sueño de trabajador por turno", que los hace propensos al insomnio y la somnolencia.

Para el neurólogo de Clínica Somno, Álvaro Vidal, este tema es importante porque "una persona que duerme mal no solo puede ver afectada su salud por la falta de sueño y de procesos regenerativos que el cuerpo realiza durante la noche, sino que incluso aumenta su accidentabilidad, pues sus reacciones son más lentas. En el caso de los trabajadores de la salud, conductores o pilotos, por ejemplo, es vital sentirse descansados al hacer turnos, pues sus errores pueden costar vidas".

En ese contexto surge la pregunta sobre cómo es más recomendable enfrentar el día posterior a un turno nocturno. Y según Vidal, existen dos corrientes: "Una línea recomienda que al otro día del turno hay que ponerse lentes de sol para evitar recibir el estímulo lumínico de forma directa, abrigarse bien y evitar conducir de vuelta a casa. Luego de llegar a casa, se aconseja bañarse y dormir como si fuera de noche. Otra corriente dice que hay que volver a casa del turno y hacer el día normal, sin dormir ni siquiera siesta, a fin de lograr un sueño reparador en la noche", dijo.

El jefe del Centro de Trastornos del Sueño de Clínica Alemana, Leonardo Serra, precisó en tanto que lo que es mejor para una persona post turno nocturno también depende de la rotación que tenga en su trabajo. Por ejemplo, si le va a tocar volver al trabajo pronto, es mejor que descanse lo más posible, y si no, puede aguantar a la noche.

¿cómo dormir mejor?

Para que los trabajadores nocturnos tengan menos problemas para dormir, Serra les recomendó evitar todo tipo de estimulantes desde la segunda parte del turno en adelante e intentar no dormirse durante el trayecto a casa, que ojalá, tal como sugirió su colega, se haga con anteojos de sol. Ya en casa, lo ideal es oscurecer el ambiente lo más posible y, si se va a comer algo antes de ir a la cama, asegurarse de que sea liviano.

Esponjas pudieron haber sido los primeros animales

E-mail Compartir

Unas estructuras fosilizadas encontradas en rocas de 890 millones de años procedentes de Canadá podrían ser restos de esponjas y, por lo tanto, los primeros animales que habitaron la Tierra, según un estudio publicado en Nature.

Las esponjas son el tipo de animal más básico que se conoce y un estudio de la Universidad Laurentian (Canadá) apunta a que podrían haber vivido en los océanos 90 millones de años antes de que los niveles de oxígeno en la Tierra subieron lo suficiente para sustentar vida animal.

La autora del estudio, Elizabeth Turner, identificó estructuras similares a las de las esponjas en antiguos arrecifes canadienses y si se verifica "podrían representar el cuerpo animal fosilizado más antiguo conocido", dice Nature.

Las pruebas genéticas de las esponjas modernas sugieren que surgieron en la era neoproterozoica temprana (hace entre 1.000 y 541 millones de años); sin embargo, se carece de cuerpos fósiles de esponjas de este período.

Hasta ahora, los fósiles indiscutibles de esponjas que se conocen se remontan a unos 350 millones de años.

Turner examinó muestras de roca extraídas de arrecifes de 890 millones de años de antigüedad en el noroeste de Canadá que fueron construidos por bacterias depositarias de carbonato cálcico.

En las muestras se identificaron redes ramificadas de estructuras en forma de tubo que contenían y estaban rodeadas de cristales de mineral calcita.

Estas estructuras, dice la revista, "se parecen mucho" al esqueleto fibroso presente en las esponjas córneas -un tipo moderno que se usa para hacer esponjas de baño- y a las estructuras identificadas previamente en las rocas de carbonato cálcico que se cree que se crearon por la descomposición de las esponjas córneas.

La autora propone que las estructuras pueden ser los restos fosilizados de esponjas córneas que vivían sobre, en y junto a arrecifes de carbonato cálcico aproximadamente 90 millones de años antes de que los niveles de oxígeno terrestres fueran los necesarios para sustentar la vida animal.

Si las estructuras se aceptan como fósiles de cuerpos de esponjas, los hallazgos podrían implicar que la evolución de los primeros animales se produjo independientemente de ese suceso de oxigenación. Además, implicaría que la vida animal primitiva sobrevivió a las glaciaciones producidas hace entre 720 y 635 millones de años.

la cocina de don tinto

E-mail Compartir

El discreto encanto del hinojo

Apenas comienza a hacer frío y hasta incluso pasado las Fiestas Patrias encontramos en ferias y supermercados a los tradicionales hinojos. Siempre están ahí, aunque no se compran tanto. Dicen los mismos comerciantes que la gente no sabe mucho cómo usarlos y por lo mismo los mira y reconoce, pero tarde mal y nunca los lleva a casa. Mala cosa, porque el hinojo es un vegetal que mucho nos puede dar, sobre todo durante estos meses que no son tan abundantes en productos frescos de la huerta.

¿Qué es el hinojo? Una planta herbácea que se ha hecho típica en zonas mediterráneas y que en Chile -y en general Sudamérica- se consume durante los meses más fríos. Su bulbo se puede usar como una simple ensalada si se pica muy fina, mientras que sus ramas (pelos, según algunos) son más ásperas, por lo que se dejan para ser usado como aromatizante -picado muy fino- en algunas preparaciones cocidas y también funciona muy bien para darle un toque algo anisado y cítrico -principales características del hinojo- a los encurtidos caseros que podamos preparar. También se puede agregar a diversos salteados o incluso cocinarse en forma similar a una tortilla de acelgas o espinacas.

Además de su suave gusto y perfume, muchos lo consumen por sus propiedades medicinales ya que aliviaría molestias estomacales e incluso tendría propiedades antisépticas. También es la base para aromatizar ciertas bebidas anisadas y hasta se le puede cocinar -el bulbo- a la plancha como si fuese un trozo de carne.

Para mí, como mejor va es combinado con pollo, armando una preparación bien cítrica y sabrosa. Por lo mismo, acá va la receta correspondiente.

Ingredientes

(Para cuatro personas)

-4 tutos completos (pata y muslo) de pollo

-3 bulbos de hinojo lavados y secos

-1 taza de aceitunas verdes recién descarozadas

-1 limón cortado en gajos

-1 taza de vino blanco

-sal, pimienta y aceite de oliva

Cortarle las ramas (pelos) a los hinojos y reservarlas. Luego, cortar los hinojos -a lo largo- por la mitad y luego cada mitad una vez más. En una fuente para horno poner los hinojos más una pizca de sal y pimienta y un generoso chorro de aceite de oliva. Revolver todo muy bien y luego poner encima los tutos de pollo previamente salpimentados por todos sus lados y con la piel hacia arriba.

A continuación, agregar las aceitunas y los gajos de limón. Después, cortar algunos de los pelos de hinojo finamente (como si fuese cilantro) y espolvorearlos sobre toda la preparación. Listo esto, agregar el vino blanco al fondo de la fuente y rociar todo con una buena cantidad de aceite de oliva. Llevar al horno -previamente calentado- a temperatura media por unos 40 minutos o hasta que los tutos estén tiernos y dorados. De ser necesario, agregar un poco de agua si el fondo se comienza a secar, la idea es que los hinojos no se quemen. Servir ojalá con arroz blanco y aliñar el pollo con unas gotitas de los limones asados.


Pollo al horno con hinojo y aceitunas

por Álvaro Peralta / @dontinto