Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Vecinos reciben primeros informes de fiscalización a planta Cal Austral

La primera de estas inspecciones ya fue realizada por personal de la Seremi de Salud, conociéndose de manera preliminar la apertura de un sumario sanitario.
E-mail Compartir

Redacción

El diputado Alejandro Santana junto a vecinos de los sectores de Puacura, Mocopulli Bajo, Tey, Punahuel, San José y Astilleros, en Chiloé, se mostraron esperanzados de que en los próximos días se empiece a conocer el resultado de las investigaciones solicitadas tanto a la Seremi de Salud como a la Seremi de Medio Ambiente de la Región de Los Lagos, a raíz de las denuncias por malos olores y polvo en suspensión que se atribuyen a los procesos de la empresa CAL Austral.

Frente a las reiteradas denuncias de las familias que viven en las inmediaciones del recinto cuestionado, el parlamentario envió hace 10 días un oficio a ambas reparticiones públicas, en el cual solicitó una robusta fiscalización a la empresa, para establecer si sus procesos están apegados o no a la normativa ambiental y sanitaria vigente.

La primera de estas fiscalizaciones ya fue realizada por personal de la Seremi de Salud, conociéndose de manera preliminar la apertura de un sumario sanitario que como primera medida prohibió el ingreso de camiones con conchillas a las instalaciones de la empresa a partir del 22 de julio.

informe

El legislador por la Región de Los Lagos espera que la Autoridad Sanitaria entregue próximamente un informe completo con el resultado de dicha fiscalización y prosiga con una investigación más profunda a la empresa.

Al respecto, el parlamentario comentó que "junto a los vecinos estamos viendo ya los primeros resultados de las fiscalizaciones que, como consecuencia de sus denuncias y de los oficios que envié en mi calidad de diputado, iniciaron las entidades públicas responsables. Sabemos que los pobladores llevan largo tiempo sufriendo las consecuencias de la operación de esta planta ubicada entre Castro y Dalcahue, y solo esperamos que su derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación se respete".

Por su parte, Ana Andrade, representante de los más de 100 pobladores afectados por los malos olores que emanan de la planta Cal Austral, dijo también estar atenta al resultado de la fiscalización. "Esperamos que se transparente el resultado de estas fiscalizaciones, para que todos los vecinos conozcan a qué situaciones de riesgo para nuestra salud nos estamos exponiendo, y que simplemente esta empresa actúe apegada a la normativa ambiental y sanitaria, se convierta en un buen vecino y nos permita vivir tranquilos", recalcó.

columna de opinión peor que el 13

E-mail Compartir

El 12 es

A la luz de los siguientes datos, el 12 parece un número peor que el 13: en Chile, cada 12 minutos un niño o niña es excluido del sistema escolar. Y apenas el 45% de los estudiantes en nuestro país consigue "sacar adelante" su trayectoria educativa en los 12 años lineales establecidos por ley.

Otra consecuencia de nacer y crecer en pobreza. Dentro de nuestro sistema educacional son los estudiantes más vulnerables quienes se ven más afectados por sus incentivos perversos y por su inflexibilidad. Un ejemplo de esto es que las escuelas tienden a rechazarlos al etiquetarlos como alumnos difíciles de educar. Además, se concentran en escuelas urbanas apartadas, rurales o territorialmente aisladas, lo cual dificulta su acceso a mejores oportunidades. A estos "guetos" educacionales se les exige demostrar resultados educativos equiparables a los del resto de los establecimientos educativos, aunque se encuentren en una situación de desventaja.

Estos factores reproducen y amplían las brechas educativas de niños, niñas y jóvenes que han nacido y crecido en situación de pobreza, lo cual aumenta la probabilidad de que se vean excluidos del sistema educacional regular por no calzar con las prácticas y los resultados esperados.

sistema educativo

En la actualidad, más de 186 mil niños, niñas y jóvenes de entre 5 y 21 años se encuentran fuera del sistema educativo sin haber completado su educación obligatoria y presentan dos o más años de rezago. Además, de acuerdo con cifras del 2021, los efectos económicos y sociales de la pandemia del covid-19 han sumado 40 mil estudiantes más que han dejado de asistir al sistema educativo regular. Según datos de la encuesta Casen 2017, pertenecen en su mayoría (62,5%) al 40 por ciento más pobre de la población, dando cuenta que la situación de exclusión educativa está relacionada con la exclusión social en la que viven, caracterizada por precariedades de todo tipo, desde violencia intrafamiliar hasta un menor acceso a distintos bienes y servicios esenciales.

Es por eso que en un esfuerzo conjunto entre Fundación Súmate del Hogar de Cristo, el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva de la PUCV, el Centro Justicia Educacional de la Universidad Católica, el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile y el Departamento de Política Educativa y Desarrollo Escolar de la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado, hemos creado el primer Observatorio de las Trayectorias Educativas, para denunciar la exclusión, señalar las brechas, destacar las buenas prácticas y lograr el aprendizaje efectivo de niñas, niños y jóvenes sin importar su condición de origen o situación social y económica.

"En la actualidad, más de 186 mil niños, niñas y jóvenes de entre 5 y 21 años se encuentran fuera del sistema educativo sin haber completado su educación obligatoria y presentan dos o más años de rezago. Además, de acuerdo con cifras del 2021, los efectos económicos y sociales de la pandemia del Covid-19 han sumado 40 mil estudiantes más que han dejado de asistir al sistema educativo regular. Según datos de la encuesta Casen 2017, pertenecen en su mayoría (62,5%) al 40% más pobre de la población, dando cuenta que la situación de exclusión educativa está relacionada con la exclusión social en la que viven".

Liliana Cortés,, directora de Fundación Súmate