Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes

Impulsan proyecto para incorporar al sector pesquero artesanal al bono de alivio para las pequeñas empresas

Se espera que el gobierno acoja esta petición ya que representaría un gran apoyo para muchas familias de la zona.
E-mail Compartir

Redacción

Hace unos días la Cámara de Diputados aprobó un proyecto presentado por el parlamentario Gabriel Ascencio y otros legisladores para que los pescadores artesanales sean incorporados como beneficiarios del "bono de alivio" para las pequeñas y micro empresas, pues se trata de un sector productivo fuertemente afectado por la crisis social y económica, que trajo consigo la pandemia y que no ha recibido ayuda por parte del gobierno.

Se trata de un proyecto de resolución que solicita al ejecutivo declarar a pescadores artesanales como rubro afectado por la pandemia e incluirlos como receptores de este bono de alivio de un millón de pesos, que aprobó el Congreso Nacional y que ya se comenzó a entregar a los beneficiados.

"Como parte de la Agenda de Mínimos Comunes que desde este Congreso Nacional encabezó la senadora Yasna Provoste se creó este bono para las pequeñas empresas y actividades productivas que se han visto afectadas por la pandemia y sus efectos y se contempló rubros especialmente afectados como la gastronomía, eventos, cultura y turismo; belleza y peluquerías, gimnasios, transportes escolares, jardines infantiles, ventas y mercados en ferias, entre otros, pero no se incorporó al sector pesquero artesanal, que cumpliendo con las características que haber sido afectado por la pandemia, no ha sido incluido en la dictación del decreto del Ministerio de Hacienda, cartera que precisamente ha quedado mandatada para fijar los rubros afectados por la pandemia provocada por el COVID y que debiesen recibir este bono de alivio", dijo Ascencio.

Añadió que "lo que propusimos fue incluir expresamente al sector pesquero artesanal como beneficiario de este bono, pues se trata de un sector que se ha visto fuertemente afectado por la pandemia y que ha quedado fuertemente expuesto a la vulnerabilidad económica, la misma que se busca aliviar con la ley que aprobamos en el Congreso, lo que ha implicado un trato desigual respecto a otros rubros cuyas actividades productivas y comerciales han decaído durante este periodo de pandemia".

El legislador indicó que ahora se espera que el gobierno acoja esta petición ya que representaría un gran alivio para muchas familias de la región cuyos ingresos provienen justamente de la actividad pesquera. "Sabemos que hay expectación en la pesca artesanal en torno a esta iniciativa y que al igual que nosotros, espera que el gobierno responda con la ayuda que necesitan", puntualizó el parlamentario.

columna de opinión

E-mail Compartir

Retorno a las aulas

Mucho se ha discutido sobre los efectos colaterales de las medidas de restricción y confinamiento en los distintos grupos etarios. Las investigaciones han sido claras; la salud mental y el aprendizaje en las personas de menor edad ha empeorado. A raíz de lo anterior, surgió la necesidad de instalar en la mesa y en la agenda pública la pertinencia de que los niños, niñas y adolescentes regresen a las aulas.

Dentro de las nuevas medidas del Plan Paso a Paso, se ha solicitado a los municipios evaluar la posibilidad de abrir los establecimientos para comenzar el proceso de retorno a clases presencial de los estudiantes de la educación pública, tras un año y medio de crisis sanitaria que obligó a cerrar los colegios. En este contexto y con el programa vacunación nacional bordeando el 80 por ciento de la población, es necesario volver a revisar las condiciones de cada comuna de cara a la apertura gradual de las escuelas.

Así, la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención al Menor de Ancud presentó al MINEDUC un plan de funcionamiento de aulas elaborado por la comunidad educativa, que permitirá que nuestros estudiantes retomen de manera presencial las clases desde el 02 de agosto, una suerte de marcha blanca compuesta por dos características; flexibilidad y gradualidad. Tal como ha sido expuesto en días anteriores, las clases presenciales serán de media jornada, con asistencia voluntaria, manteniendo el formato virtual para aquellos estudiantes, padres y apoderados que así lo deseen. Asimismo, cada unidad administrativa deberá organizar junto a su comunidad la modalidad, que en términos generales será implementada mediante clases por grupos y/o cursos determinados, alternando los días de presencialidad.

En esta misma línea, los establecimientos educacionales seguirán estrictos protocolos de sanitización y control como lo exige el Ministerio del ramo, tales como; registros de temperatura, ventilación en las salas, espacios delimitados para respetar las distancias, insumos de protección e higiene y se continuará con la entrega de canastas de alimentos para los estudiantes, además de movilización desde sus hogares a los establecimientos educacionales. Situación similar es el trabajo que se realizará con los jardines infantiles, optando por el retorno de los niños y niñas de los niveles medio menor, medio mayor y nivel medio heterogéneo, mientras que la salas cunas continuarán cerradas por al menos esta primera etapa.

Tomando en consideración que Ancud se encuentra en fase 4 de apertura, la decisión de retorno a clases se sustenta por un lado, en la consulta realizada por los establecimientos al profesorado, asistentes de la educación, padres y apoderados y por otro lado, en el cumplimiento del derecho de acceso a la educación que debe ser garantizado por las instituciones estatales para niños, niñas y adolescentes.

Durante lo que va de la pandemia, no ha sido posible asegurar igualdad de condiciones para todos los alumnos, problemas como el acceso a internet, la falta de espacio en el hogar, o la imposibilidad de contar con un computador en casa, ha incrementado dramáticamente las inequidades entre nuestros estudiantes. Frente a esta realidad, se debe actuar con premura y con un único propósito; acortar las brechas de conocimiento generadas en este periodo, para que mañana no se conviertan en barreras que dificulten aún más el acceso a la educación superior de quienes más lo necesitan. Con el 80 por ciento de los docentes de Ancud apoyando esta causa, estamos más cerca de lograrlo.

"Durante lo que va de la pandemia, no ha sido posible asegurar igualdad de condiciones para todos los alumnos, problemas como el acceso a internet, la falta de espacio en el hogar, o la imposibilidad de contar con un computador en casa, ha incrementado dramáticamente las inequidades entre nuestros estudiantes.Frente a esta realidad, se debe actuar con premura y con un único propósito; acortar las brechas de conocimiento generadas en este periodo".

Carlos Gómez Miranda,, alcalde de Ancud.