Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Nuevas tecnologías revelan que Machu Pichu es anterior a lo pensado

Un par de décadas antes se habría creado la ciudad ubicada al sur de Perú. El "acelerador de espectrometría" permitió el hallazgo.
E-mail Compartir

EFE

Las modernas tecnologías utilizadas por un equipo de arqueólogos permitieron revelar que la ciudad inca de Machu Picchu, en el sur de Perú, es más antigua de lo que se creía hasta ahora.

Los científicos, liderados por el arqueólogo y antropólogo de la universidad estadounidense de Yale, Richard Burger, utilizaron en sus trabajos un "acelerador de espectrometría de masas" (AMS) y determinaron que el complejo es al menos 20 años más antiguo de lo que establecen los registros históricos.

El AMS es una de las tecnologías más avanzadas utilizadas para la datación mediante el "radiocarbono", explicó la Universidad de Yale en la revista Antiquity.

Los nuevos hallazgos revelan que Machu Picchu estuvo en uso desde aproximadamente el año 1420 hasta el 1530, y que esa utilización terminó alrededor de la época de la conquista española.

Esas dataciones revelan que el sitio es al menos 20 años más antiguo de lo que sugieren los registros históricos, según los investigadores, que subrayaron además que los nuevos datos plantean nuevas interrogantes sobre la comprensión de la cronología inca.

Algunas fuentes históricas -recordó la Universidad de Yale- señalaban que el gobernante del estado inca Pachacútec tomó el poder en el año 1438 y que posteriormente conquistó el valle donde se encuentra Machu Picchu.

A partir de esos registros se estimó que la ciudadela fue construida después del año 1440 y quizás hasta el 1450, dependiendo del tiempo que le llevó al nuevo gobernante conquistar y someter esa región y construir el complejo.

El hallazgo de los arqueólogos sugiere que Pachacútec, cuyo reinado puso a los incas en el camino para convertirse en el imperio más grande y poderoso de la América precolombina, ganó poder y comenzó sus conquistas décadas antes de lo que indican las fuentes textuales.

Según la nota difundida por la Universidad de Yale, las estimaciones sobre la antigüedad de Machu Picchu y la duración de su ocupación se basaban hasta ahora en relatos históricos escritos por españoles después de la conquista, pero han apuntado que los datos conocidos hasta ahora deben ser revisados.

Las técnicas de "AMS" pueden, según la misma fuente, datar huesos y dientes que contienen incluso pequeñas cantidades de material orgánico, ampliando así el conjunto de restos adecuados para el análisis científico.

Para este estudio, los investigadores utilizaron y analizaron muestras humanas de 26 individuos que fueron recuperados de cuatro cementerios en Machu Picchu durante unas excavaciones realizadas en el 1912.

Los huesos y dientes utilizados en el análisis pertenecían probablemente a criados o asistentes que fueron asignados a los gobernantes, según los arqueólogos, que comprobaron que los restos muestran poca evidencia de participación en trabajos físicos pesados por lo que seguramente pertenecían al período en que el sitio se usó como un palacio de campo.

Desmienten que vacunas contra el covid-19 hayan aumentado los abortos

E-mail Compartir

Las vacunas de covid-19 no causan una tasa del 82% de abortos espontáneos, como afirman publicaciones en internet de diferentes países que tergiversan datos de la agencia estadounidense de salud CDC difundidos por The New England Journal of Medicine.

EFE Verifica recibió una consulta en su canal de WhatsApp sobre una de estas publicaciones compartidas en redes sociales, que tienen su origen en Estados Unidos y el Reino Unido.

En España, un artículo afirma que un estudio del New England Journal of Medicine revela una tasa de aborto espontáneo del 82% entre las mujeres embarazadas "timo vacunadas", y que esos datos "están engañosamente enterrados" en las notas a pie de página de una tabla.

En realidad, la citada investigación concluye que no hay riesgos manifiestos para las embarazadas que han recibido las vacunas de ARN mensajero (ARNm), aunque advierte de que es necesario recabar más información y limita la tasa de abortos espontáneos al 12,6%, similar a las detectadas antes de la pandemia.

Quienes, por el contrario, afirman que los resultados de este estudio elevan la tasa al 82% están tergiversando los datos, ya que no tienen en consideración la mayor parte de embarazos evaluados por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), la agencia pública estadounidense que realizó el informe en el que se basa el estudio de la publicación.

El argumento que emplean los autores de estos mensajes engañosos es que 700 de las 827 mujeres recibieron la vacuna cuando ya estaban en su tercer trimestre, un momento del embarazo en el que los fetos están mucho más desarrollados y el aborto espontáneo es menos común. Como a partir de la semana 28 de gestación los embarazos son más viables, les parece incorrecto incluir esos casos en el estudio.

Este razonamiento fue calificado de "sinsentido estadístico" por Victoria Male, profesora de Inmunología Reproductiva en el Imperial College de Londres, en un hilo de Twitter en el que subraya que las cifras de abortos que refleja esta investigación "no son más altas de lo normal".

El estudio de CDC sobre los efectos de las vacunas de ARNm de la covid en los embarazos registra una tasa de aborto espontáneo del 12,6 %, con 104 casos entre 827 embarazos.

"Aunque no es directamente comparable, las proporciones calculadas de embarazos adversos y resultados neonatales en personas vacunadas contra el covid-19 que tuvieron un embarazo completo fueron similares a las incidencias informadas en estudios con mujeres embarazadas que se realizaron antes de la pandemia", agregaron los investigadores.