Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Investigan presunto acoso sexual del jefe de zona de Carabineros

Denuncia de una funcionaria también da cuenta de un eventual acoso laboral. El oficial, que estuvo en la Prefectura de Chiloé, se tomó vacaciones.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Aunque la institución no se ha referido oficialmente a la investigación que es llevada adelante por la Fiscalía Militar en la Décima Zona de Carabineros, autoridades regionales confirmaron la realización de un sumario en contra del general Patricio Yáñez. Si bien no ahondaron en los detalles del sumario, trascendió que la investigación en contra del general Yáñez es producto de una denuncia por un presunto acoso sexual y laboral, tras una denuncia hecha por una funcionaria.

La denuncia por un presunto acoso sexual y laboral contra Yáñez fue interpuesta por una funcionaria el viernes 30 de julio.

Junto con la investigación que lleva adelante la Fiscalía Militar, la institución policial dispuso que, mientras Yáñez permanece con vacaciones, sea subrogado por el coronel Gustavo Saavedra, prefecto de Carabineros de Osorno. A su vez, en Osorno asumiría también de manera subrogante el mayor Marcelo Salas, titular de la Segunda Comisaría de Carabineros. El jefe de zona declinó emitir comentarios sobre la indagatoria en su contra y argumentó que está bajo sumario. Quien está a cargo del sumario administrativo es su par de la Región del Maule, Mario Sepúlveda, general y jefe de zona.

Para Viviana Sanhueza, seremi de la Mujer y Equidad de Género, "nada justifica la violencia en contra de las mujeres. En cualquier espacio o en cualquier contexto. Las instituciones deben contar con protocolos para prevenir, atender y sancionar".

Según la autoridad, siempre se deben entregar las máximas garantías y protección a las mujeres víctimas. "Lo que esperamos es que se realice la investigación correspondiente y que, de ser necesario, se establezcan las sanciones. Nosotros en este momento estamos buscando la forma de contactar a la funcionaria afectada para entregarle todo el apoyo que ella requiera", resalta.

De acuerdo a la experiencia de Kattia Galindo, directora regional del Sernameg, en este tipo de casos se dan varias posibles situaciones: "Una, que generalmente las víctimas de acoso sexual o laboral se demoran en realizar las denuncias, ya sea por temor o vergüenza. Nosotros cuando tomamos conocimiento siempre hacemos todo lo posible por tomar contacto con la víctima y apoyar con las directrices que nos permite el servicio".

Reconoce la directora que "es complicado manejar estos hechos en todos los ámbitos".

"Sobre la denuncia en contra del general de zona no me puedo pronunciar, por cuanto existe un sumario administrativo y mientras no se aclare no se puede emitir ninguna opinión. Solo decir que en Chile la ley estipula la presunción de inocencia, mientras no se pruebe lo contrario".

El oficial se encuentra de vacaciones, considerando días pendientes, y para estar con una de sus hijas que padece de una delicada enfermedad.

Tres son los períodos que Yáñez lleva como jefe de la Décima Zona. Antes de ello ejerció tres años como jefe de la Prefectura Llanquihue. Además, se desempeñó como comisario en la Quinta Comisaría y cumplió funciones en Chiloé y Osorno.

Hasta el cierre de esta nota, Carabineros no emitía comentarios sobre este sumario contra el jefe de zona de Los Lagos.

columna de opinión sector pesquero artesanal

E-mail Compartir

Crisis en el

La pandemia del covid-19 ha impactado la economía nacional y local, sin duda las comunas medianas y pequeñas han sido las más afectadas. En Ancud, todas las actividades relacionadas con la pesca artesanal son esenciales para la actividad económica, pero más importante aún, para la vida de los ancuditanos/as. Los datos son claros; los pescadores artesanales de la comuna, en todas sus categorías son alrededor de 5 mil personas, agrupados en 103 sindicatos con Registro Organizaciones Artesanales, ROA, vale decir, cerca del 20% de la población de Ancud. En el último año, producto de las condiciones creadas por la pandemia, se ha verificado una gran disminución de los productos del mar junto con la contracción de otros rubros como el turismo, el comercio y el transporte.

Frente a esta realidad el gobierno ha reaccionado tardíamente, los proyectos de ley que se tramitaron y aprobaron en el Congreso para ir en ayuda de los pescadores aún se encuentran a la espera de asignación de presupuesto, de ahí que la ayuda sólo fuera destinada a los armadores con iniciación de actividades. Es más, el mencionado beneficio fue anunciado el pasado viernes 30 de julio a las 18:00 y su plazo de vencimiento cumplía el lunes 2 de agosto, situación hacía, en la práctica, imposible postular.

El abandono, las reacciones tardías, la falta de ayuda terminó por provocar que esta semana un grupo de pescadores ocupasen el puente Pudeto y se sumarán a sus demandas camioneros apostados en el sector de Pudeto y sector Pupelde en un intento desesperado por denunciar la catastrófica situación que afecta a su sector. El año 2020 al inicio de la pandemia la Subsecretaría de Pesca llamó a los pescadores a postular a un bono de $150.000 a razón de una capacitación, bono que una vez que se habían realizado las postulaciones fue retirado aduciendo falta de recursos.

ayuda social

Como municipio de Ancud hemos contribuido con ayuda social, que sabemos, es insuficiente, pero que son los recursos disponibles que han provenido desde el Estado, los que han sido aumentados utilizando recursos propios. Debemos ser claros, el municipio carece de las capacidades financieras para hacer frente a esta crisis, por eso este alcalde ha hecho saber a las autoridades de Gobierno en numerosas ocasiones, no hoy, sino desde el año 2019, que es urgente atender las necesidades de los pescadores y recolectores de la comuna de Ancud porque de lo contrario nos arriesgamos a una crisis social y económica sin precedentes.

Asimismo, hemos contactado a representantes políticos de todos los sectores, especialmente del aparato gubernamental, quienes han transmitido nuestros temores e inquietudes hasta las más altas esferas, sin embargo, aún sin resultados visibles. Nuestro compromiso con los pescadores no es retórico ya hace 4 años convocamos, organizamos y mantenemos en funcionamiento la Mesa de la Pesca Artesanal de la comuna de Ancud, una instancia que reúne a sindicatos y a productores de diversos rubros, que es el lugar natural de articulación entre el mundo de la pesca artesanal y el municipio.

Como autoridad sé que es válido el derecho que tienen de los pescadores y pescadoras de Ancud de exigir la ayuda del Estado, no por razones meramente políticas, sino porque se trata de un número importante de los habitantes de la comuna que represento que no han sido escuchados como merecen. La falta de negociación entre el gobierno y los pescadores traerá más carencias y necesidades a la población causando dolor y frustración en los hogares y las familias de la gente de mar.

"El abandono, las reacciones tardías, la falta de ayuda terminó por provocar que esta semana un grupo de pescadores ocupasen el puente Pudeto y se sumarán a sus demandas camioneros en un intento desesperado por denunciar la catastrófica situación que afecta a su sector. El año 2020 al inicio de la pandemia la Subsecretaría de Pesca llamó a los pescadores a postular a un bono de $150.000 a razón de una capacitación, bono que una vez que se habían realizado las postulaciones fue retirado aduciendo falta de recursos".

Carlos Gómez Miranda, alcalde de Ancud.