Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Ratifican cárcel para joven por violación a niñita

La víctima de este ataque sexual perpetrado en Quellón tiene apenas 12 años y un estado de gravidez de 23 semanas.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

Ratificando que existen antecedentes para acreditar la existencia del delito como la participación del imputado, como también al estimar que la libertad del sujeto constituye un peligro para la seguridad de la víctima y la sociedad, la Corte de Apelaciones de Puerto Montt confirmó la prisión preventiva contra un sujeto encausado por violación infantil reiterada, delito perpetrado en Quellón contra una niña de apenas 12 años.

Los ministros de alzada analizaron los antecedentes relativos a la apelación presentada por la defensa, que cuestionaba las pruebas presentadas hasta ahora por el Ministerio Público tendientes a sindicar autoría en los hechos al encartado, a quien se le acusa de embarazar a la menor producto de estas sistemáticas agresiones sexuales.

23 semanas de gestación tiene la afectada, siendo un informe sexológico una de las evidencias que llevaron al magistrado del Juzgado Mixto de Quellón, José Milanca, a imponer la cautelar más gravosa, que luego fue ratificada en alzada.

Como explicó la fiscal Karyn Alegría, los ministros mantuvieron la decisión inicial, "en base a numerosos antecedentes presentados que son contundentes. La menor sindicó al único imputado, además la data de los hechos es coincidente con el embarazo de la niña", aclaró.

Quien era conviviente de la madre de la víctima no tiene condenas anteriores, siendo su irreprochable conducta anterior uno de los sustentos esgrimidos por la defensa para mitigar la necesidad de cautela. Un fundamento que fue descartado a esta altura de la causa, por lo cual el oriundo en Puente Alto y de 34 años de edad, se mantuvo recluido en la cárcel de Castro.

Detalles

Es más, como explicó la representante del ente persecutor, la prisión preventiva también tiene su sustento en la gravedad del delito y las altas penas que arriesga el sujeto.

"Al ser un delito reiterado, sube en un grado la pena, por lo cual fluctúa (en abstracto) entre los 10 años y un día y 15 años de presidio", detalló la abogada, sumando que cualquier sanción a imponer "será de cumplimiento efectivo, por ley no tiene opción a una pena sustitutiva".

Bajo este escenario, la jurista adelantó desde ya que durante los 60 días decretados para llevar a cabo la indagaria se "buscará reunir la mayor cantidad de pruebas que complementen la valiente declaración de la menor y los exámenes científicos, para solicitar las mayores penas".

Además, la jurista descartó de plano, más allá que se lleguen a configurar otras atenuantes, arribar a un procedimiento abreviado por este caso.

La Brigada Investigadora de Delitos Sexuales (Brisex) de Ancud lleva a cabo las pericias, que incluirán diversos empadronamientos a la familia de la afectada y trabajo de la especialidad, que será complementado con los peritajes del Servicio Médico Legal.

Alzada

La segunda sala del tribunal de alzada determinó en base a los antecedentes expuestos en los alegatos por los intervinientes, que existen elementos suficientes para estimar la concurrencia de la existencia del delito y la participación del imputado. Además, los ministros expusieron que su libertad es un peligro para la seguridad de la sociedad y de la víctima, "atendida las circunstancias de comisión (del ilícito) y la pena probable que arriesga". Por todo esto, confirmó la resolución del magistrado José Milanca del Juzgado Mixto de Quellón.

Analizan la perspectiva de género y acoso sexual en el Poder Judicial

E-mail Compartir

El Comité de Género y No Discriminación de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt organizó el conversatorio "Abordaje del acoso sexual en el Poder Judicial", actividad que estuvo liderada por la presidenta del tribunal de alzada, Ivonne Avendaño, y contó con la participación de juristas de los tribunales de la provincia.

La jornada contó con la exposición de la profesora titular del Instituto de Derecho Público de la Universidad Austral de Chile (UACh), Yanira Zúñiga, y la abogada de la Asociación Nacional de Empleados del Poder Judicial (Anejud), María Cristina Cabrera.

En su ponencia, la doctora Zúñiga abordó el escenario jurídico internacional en la regulación, interpretación y aplicación de las normas aplicadas a este tema. En este sentido, la académica mencionó que el trabajo es el principal espacio donde se cometen estos ilícitos.

"La perspectiva de género viene a corregir un sesgo que es androcéntrico y sexista, y es importante tener esta conversación, sobre todo para aplicar estos estatutos por las dificultades probatorias que tienen estas normas", indicó la experta.

Por su parte, la abogada Cabrera Muñoz, explicó el procedimiento del Poder Judicial a nivel nacional para canalizar las denuncias de acoso sexual. Entre otros puntos, destacó la importancia del principio de confidencialidad en el proceso, dada la repercusión que pueden tener a nivel comunitario.

"En un caso en Rancagua, se conoció públicamente el caso a través de las redes sociales, lo que incitó que la comunidad entrara a hacer un juzgamiento a lo que estaba ocurriendo", acotó.