Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Funcionarios se acogen a jubilación tras 30 años de labor educativa en la comuna de Dalcahue

E-mail Compartir

Cinco funcionarias de las Corporación Municipal de Dalcahue se acogieron a jubilación tras cumplir más de 30 años de labor educativa en la comuna. Estos asistentes de la Educación y una profesora se entregaron por completo a la educación municipal, guiando, enseñando y colaborando en cada uno de los establecimientos donde se desempeñaron.

La primera ceremonia para despedir a las asistentes de la educación se desarrolló hace unos con la presencia del alcalde Juan Hijerra, el Secretario General de la Corporación, Sergio Schick, y directivos de la Corporación, oportunidad en que las funcionarias se mostraron muy emocionadas por culminar una etapa importante en su vida laboral. Las asistentes de la educación que se jubilaron fueron Julieta Barría, de la Escuela Rural de Tocoihue; Erica Hurimilla, del complejo rural Mallinlemu; Bernardita Bahamonde, del recinto José Daniel Bahamonde de Puchaurán; Arsenia Teiguel y Francisca Reyes, ambas del Liceo Bicentenario de Dalcahue.

"Fue una linda etapa la que viví en Puchaurán, fueron muchos años que trabajé allí. Antes era más complicado porque tenía que caminar muchos kilómetros para llegar a la escuela. Estoy muy conforme por todo lo realizado y feliz por haber tenido un gran equipo de trabajo", indicó Bernardita Bahamonde, de la Escuela Rural José Daniel Bahamonde de Puchaurán.

Profesora

Quien también se acogió a jubilación fue la profesora Ana María Muñoz, quien se desempeñó por muchos años en el Liceo Bicentenario. Directivos, personal de la Corporación y el jefe comunal, le brindaron una emotiva despedida, agradeciéndole sus años de trabajo y entrega para con la comunidad educativa.

"Me voy con sentimientos encontrados, dejó una maravillosa etapa de mi vida y el mensaje que puedo dejar es que eduquen a los niños con mucho amor, no hay necesidad de retar ni llamar la atención. Con amor las cosas resultan mejor. Me desempeñé en muchos establecimientos de la comuna de Dalcahue y siempre en el ambiente rural. Siempre me preocupé de mis niños y de dejar las escuelas muy lindas. Agradezco las muestras de cariño y esta bella despedida", indicó la docente.

Finalmente, el alcalde de la comuna valoró la importancia de despedir como corresponde a los funcionarios porque fueron parte de un gran proceso educacional en la comuna de Dalcahue. "Reconocemos el trabajo y desempeño que por años realizaron los asistentes y la docente por impulsar una educación de calidad para todos los estudiantes de nuestra comuna", puntualizó el jefe comunal.

Senador Moreira pide planes de rezago para localidades aisladas de la región de Los Lagos

Un estudio de la Subsecretaría de Desarrollo Regional cifró en más de 23 mil las personas que viven en condición de aislamiento.
E-mail Compartir

Un estudio de la Subsecretaría de Desarrollo regional cifró en más de 23 mil las personas de la región que viven en condición de aislamiento.

Calbuco, Quinchao, Chaitén, Quemchi, Cochamó, Quellón y Hualaihué son las 7 comunas que presentan mayor número de personas que viven en condición de aislamiento en la región de Los Lagos.

El aislamiento de una localidad está determinado por la relación entre componentes geográficos, climáticos y divisiones territoriales, con la capacidad que tienen las personas para acceder a servicios, sociales, económicos, cívicos, entre otros.

Frente a estos antecedentes, el senador Iván Moreira pidió al gobierno urgencia en este tema, en cuanto a la implementación de políticas públicas que permitan disminuir la brecha que existen con las localidades aisladas.

"Son más de 23 mil personas las que viven en condiciones de aislamiento. Esto no es solo un tema de distancia respecto a las grandes ciudades, implica un bajo acceso a bienes y servicios, temas como la salud y la educación se ven muy postergadas en estas zonas, junto con una serie de otras desventajas, como acceso a cosas tan básicas como el agua, la energía eléctrica o el alcantarillado. Entendiendo esta dura realidad, le solicitamos al gobierno, urgencia en este tema. En nuestra región, sectores como Isla Tac y El Espolón, así tanto otros lugares, son víctimas del rezago que les ha provocado vivir en zonas tan lejanas, en las que verdaderamente hacen patria y por lo mismo, el Estado tiene la obligación que generar planes que permitan disminuir la desigualdad y la desventaja que implica vivir en puntos apartados".

brecha

El legislador explicó que uno de los puntos a tener en cuenta para disminuir esta brecha es la denominada "rentabilidad social" que se aplica para determinar la ejecución de un proyecto. Moreira aseguró que en zonas como las descritas anteriormente no es aplicable, dada la baja densidad poblacional y el alto costo de las inversiones, lo que durante años ha creado una postergación ya que impide la materialización de iniciativas públicas".

La región de Los Lagos es la segunda a nivel nacional en cuanto al número de personas que vive en condición de aislamiento, solo superada por la región de Antofagasta. Asimismo, ocupa la segunda plaza respecto al número de localidades que presentan esta desventaja, superada esta vez por Magallanes.