Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Proyecto de ley de indulto "es fundado en situaciones que no son ciertas"

El Ministerio del Interior fue enfático en que "no existen presos políticos en Chile", frente a la iniciativa enviada en el Congreso para liberar a detenidos tras el estallido social.
E-mail Compartir

Redacción - Medios Regionales

La Moneda ayer manifestó sus observaciones al proyecto de ley de indulto a los detenidos tras las protestas del 18 de octubre de 2019, contexto en el cual el subsecretario del Interior, Juan Francisco Galli, afirmó que la iniciativa "está fundada en situaciones que no son ciertas". Horas antes, el titular de la cartera, Rodrigo Delgado, señaló que se trata "como presos políticos a delincuentes comunes".

Al ser consultado por la violencia en las manifestaciones de los últimos días, Galli afirmó en Canal 13 que "los estándares se han bajado, pero ¿por quién? (...) Cuando un convencional constituyente dijo en un discurso que sin la violencia no se habrían logrado los resultados, o la alcaldesa de Santiago (Irací Hassler, PC), en una entrevista dijo que hay presos políticos en Chile. Ese proyecto de ley de indulto ¿a quién indulta? ¿A quién declara impunes?".

"A esas personas que hicieron exactamente lo mismo que los que ingresaron a Lastarria hace dos viernes atrás, por lo tanto, si queremos ser claros en las señales (contra la violencia) tenemos que exigirlo a quienes no lo han sido", continuó el subsecretario, ya que, en sus palabras, como Gobierno "hemos sido reiterativos en los discursos: nosotros combatimos la violencia desde el principio, desde que era muy intensa, hasta ahora. Hemos sido muy claros en que la violencia nunca es el camino".

La autoridad, asimismo, se refirió al protocolo de Carabineros, afirmando que es preciso "distinguir entre el ejercicio legítimo del derecho de reunión y manifestación, que tiene dos características bastante simples: que sea pacífica y sin armas. Cuando deja de ser pacífico corresponde que procedan las fuerzas policiales".

Grabaciones

"¿Qué pasa si los actores políticos dicen que aquellas personas que estamos deteniendo no están teniendo un juicio justo, por lo tanto los quieren declarar impunes, porque además se estaban manifestando y cuando la violencia se ejerce en el contexto de la protesta, como dice el indulto, es legítima? (...) Porque además, está fundado en situaciones que no son ciertas", acotó Galli.

El subsecretario citó al senador RD Juan Ignacio Latorre, quien "argumentó que habían personas que estaban presas con la sola declaración de un policía que, según él, lo miró con ánimo de matar. Hay grabaciones de las personas que están condenadas jactándose de haber disparado balines contra los edificios de la Fiscalía y la PDI; está el intento de atropello de funcionarios policiales".

El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, además señaló que la propuesta de indulto presentada en el Congreso "es un proyecto que parte de una premisa falsa, que tipifica como presos políticos a delincuentes comunes.Un proyecto así violenta nuevamente a las víctimas de la violencia".

Aysén: inédito proyecto

Con algas cultivadas en centros de cultivo de salmones, Blumar, la Universidad de Aysén y SalmonChile, junto a pescadores artesanales de la Undécima Región, buscan avanzar en forma concreta en la sustentabilidad de la industria, ya que las algas son grandes capturadoras de nutrientes y fijadoras de gases de efecto invernadero
E-mail Compartir

Poco menos de un año ha transcurrido desde que Blumar, la Universidad de Aysén y SalmonChile comenzaron a trabajar en el marco de un proyecto del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Aysén, que busca vincular la industria con la ciencia a través de la acuicultura multitrófica, iniciativa que también tiene un interesante potencial de desarrollo para la pesca artesanal en el potenciamiento futuro de esta actividad.

La iniciativa regional, inédita en Chile, consiste en el desarrollo de un programa piloto para el cultivo de algas en centros de cultivo de mar de la empresa Blumar. La investigación busca demostrar la capacidad de estos sistemas de producción para desarrollarse en forma eficiente y sostenible económica y ambientalmente.

"Esta innovación permite que los residuos biológicos de una especie sean utilizados como aportes para otra. Este piloto busca convertirse en un mecanismo para que los nutrientes y los residuos orgánicos que aporta la actividad al ecosistema sean asimilados por las algas, a la vez que las mismas ayudan a disminuir los efectos de los gases de efecto invernadero", detalló el encargado territorial de SalmonChile en Aysén, Hernán Rebolledo.

El proyecto se ha dividido en dos grandes actividades: la primera comenzó en agosto de 2020 con un monitoreo ambiental y oceanográfico, que consideró la toma de registros estacionales de parámetros físicos, químicos y biológicos para el levantamiento de una línea base. Y la segunda se inició en junio con la siembra de especies de algas en dos centros de cultivos de Blumar. Cada una de estas experiencias será acompañada de un estricto seguimiento productivo de las variaciones de tamaño y biomasa de las algas, para determinar tasas de crecimiento y calidad de las mismas.

La iniciativa ha sido llevada adelante con el importante apoyo de algunas organizaciones de la pesca artesanal, ya que el consumo de algas para diversos usos, como la industria cosmética, el consumo directo y la producción de biogás, entre otros, está en alza.


de salmoneros y la


academia permitirá


aportar al combate del cambio climático