Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Pescadores chilotes valoran respaldo para sumarlos a bono

La Cámara de Diputados declaró admisible el proyecto de ley interpretativo para incorporar a estos trabajadores como receptores del beneficio de alivio surgido para las micro y pequeñas empresas del país en contexto de pandemia.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

A pesar de no haber obtenido resultados positivos en la reunión sostenida este lunes con el ministro de Economía, Lucas Palacios, a quien le solicitaron acceder al Bono Alivio Mypes y quien explicó "que no está dentro de sus facultades poder atender a esta solicitud", pescadores artesanales de Chiloé -y del resto del país- vivieron ayer una nueva jornada de tratativas esta vez en el Congreso.

En esta ocasión sí hubo conformidad, luego de que la Cámara de Diputados declarara admisible el proyecto de ley interpretativo para incorporar a estos trabajadores como receptores de este beneficio surgido para las micro y pequeñas empresas del país y que fue decretado en junio.

La finalidad de esta iniciativa es buscar que el sector pesquero artesanal sea declarado de forma expresa como rubro especialmente afectado por la pandemia y, por consiguiente, se les asigne a los pescadores inscritos en el Registro Pesquero Artesanal (RPA) el bullado bono de un millón de pesos aprobado para emprendedores.

Para Patricio Guaiquil, vocero de pescadores de Ancud, lo acontecido en la Cámara Baja entrega cierta tranquilidad al gremio y descarta por ahora la posibilidad de una nueva movilización por parte de los hombres de mar.

"Hay buenas noticias, está saliendo humo blanco. Yo le quiero decir a la gente que ayer (lunes) andaba tan saltona, de Ancud, de Chiloé, de Castro y alrededores, todos andaban diciendo que había un paro, pero no es así. No hubo respuestas del Gobierno pero tampoco le queremos hacer daño a nuestra ciudad. Aprobaron este proyecto en la Cámara de Diputados y ahora tiene que ir al Senado", aseveró el representante de los hombres de mar.

El dirigente añadió que "nosotros quedamos harto cabizbajos ayer (anteayer), pero el acuerdo tampoco llegó del Gobierno, quienes hicieron vista gorda a esto; los muchachos fueron a hacer un lobby a Valparaíso para captar los votos de los políticos, ya que prometen tanto. Es hora de que de una vez por todas se pongan la mano en el corazón por la gente pescadora".

Quien también entregó su postura respecto a estos los últimos hechos fue el dirigente pesquero de Cucao, Chonchi, Juan Carlos Luna, quien expresó que si bien no eran altas las expectativas en la reunión con el ministro Palacios, la aprobación de admisibilidad que busca incluir a los artesanales en el bono otorga mucha más tranquilidad al casi medio millar de personas ligadas mayoritariamente a la actividad extractiva de machas en esta zona de Chiloé.

"Lo que pasó ayer (lunes) con el Gobierno no me parece extraño porque este Gobierno está equivocado y ha cometido grandes errores durante todo este período, así que no tenía muchas esperanzas con la reunión de Lucas Palacios, más bien fue para enfriar el movimiento que se había levantado con los pescadores a nivel nacional", evaluó el vecino de la costa del Pacífico.

Sumó el representante que "hoy día se abre otra ventana en la Cámara de Diputados y ojalá prospere y que el Presidente no lo vete (el proyecto), porque están tan negativos con entregar este bono".

parlamentarios

Tras la presentación de la moción de la admisibilidad y la posterior votación a favor para que los integrantes de la pesca artesanal sean parte del pago de este aporte, algunos de los parlamentarios de la zona se refirieron a esta contingencia social.

Uno de ellos fue el diputado Gabriel Ascencio (DC), quien sostuvo que "ante esto lo que quedaba era avanzar en la línea legislativa con este proyecto de ley interpretativo que permite declarar al sector pesquero artesanal en su conjunto como un rubro afectado por la crisis económica que trajo consigo la pandemia y así forzar al Gobierno a incluirlos en este bono de alivio para las pequeñas empresas".

Por su parte, el diputado Alejandro Santana (RN) insistió que "la demanda de los pescadores artesanales es legítima y necesaria, pues ayuda a reactivar la economía y el trabajo". Así lo planteó tras conocer el resultado de las primeras conversaciones entre el gremio y el nivel central, en las que no hubo acuerdo para la entrega de la esperada bonificación. Consignó además que "lamento que en el diálogo que sostuvo el Gobierno con los representantes de la pesca artesanal no se haya logrado un acuerdo para un Bono Alivio Pyme, tal como lo solicitamos -a través de un oficio al ministro de Economía y a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura- el pasado 5 de julio".

Asimismo, el político oficialista recalcó que "los pescadores en nuestra región de los Lagos han solicitado este bono también para generar compras y mejorar sus insumos y así aumentar su capacidad de producción. Ellos ganan sus ingresos día a día: si trabajan, ganan; si no trabajan, no ganan".

A su vez, el senador por Los Lagos y presidente de la Comisión de Pesca de la Cámara Alta, Rabindranath Quinteros (PS), recordó que los integrantes de la bancada socialista hace más de 7 meses "pedimos estas medidas especiales y señalamos que, de no mediar una solución amplia para el mundo de la pesca artesanal y actividades relacionadas, se produciría una movilización generalizada de la gente de mar".

"Hoy, emplazamos nuevamente al Gobierno a entregar una respuesta de emergencia a las y los pescadores, tripulantes, recolectoras de orilla, mariscadores, buzos y a todas las personas que están inscritas en el Registro Pesquero Artesanal (RPS)", sentenció el opositor, junto con subrayar: "De una vez por todas, el Ejecutivo debe reconocer la importancia de la pesca artesanal y dar un trato igualitario a todos quienes se desempeñan en esta actividad".

"Todos andaban diciendo que había un paro, pero no es así".

Patricio Guaiquil,, vocero de pescadores artesanales de Ancud.