Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios

Invitan a concursar en el primer Festival Provincial Canto a la Pincoya

Convocatoria es para artistas locales que presenten temas de raíz folclórica. Certamen será a fines de octubre.
E-mail Compartir

Redacción

Aludiendo a la mitología de nuestro Archipiélago, para el 29 y 30 de octubre en Castro está planificado realizar la primera edición del Festival Provincial Canto a la Pincoya, aquella mujer fantástica que maneja a su consentimiento la abundancia o escasez de peces y mariscos de los mares del sur.

El certamen concebido como una "ofrenda" a esta criatura imaginaria convoca a artistas de música inédita de raíz folclórica, incluyendo compositores, autores, cantantes y músicos residentes que deseen participar de esta iniciativa organizada por la Agrupación Artístico -Cultural Por el Litoral.

La representante del colectivo es la cantautora chilota Pastora Alfonsina, quien en homenaje a su padre Humberto Soto Pérez, compositor, investigador y fotógrafo castreño, y al Mes de la Música, decide realizar este festival.

Hasta el 10 de septiembre pueden postular todos los temas que pasarán una primera etapa de preselección, en la que solo quedarán 8 temas en competencia. El jurado compuesto por 7 artistas y comunicadores de la provincia tendrá la misión de escoger "a los que rescaten en sus melodías y letras la esencia de la música tradicional chilota, de manera que este certamen logre contribuir con el rescate de las raíces chilweñas", indicó la agrupación gestora en un comunicado.

Según se indicó, durante los 2 días de la cita habrá diferentes grupos invitados que compartirán su música y baile, siendo compañía los 8 finalistas, de los cuales solo 3 podrán lograr obtener la "Pincoya tallada", estatuilla realizada a mano por un artesano chilote, más el dinero correspondientes a los tres primeros lugares: $800, $400 mil y 200 mil pesos.

"Como directora y creadora de este festival pienso que es importante tener un espacio cultural musical en nuestra capital provincial; es un incentivo a los creadores, músicos intérpretes, artistas todos, porque aquí no solo se trata de competir por los premios, sino de convocar a una actividad que rescata parte de nuestras tradiciones en convivencia y de forma sana también dará una oportunidad de trabajo a diferentes rubros artísticos después de haberla pasado mal tanto tiempo producto de la pandemia", expuso Pastora Alfonsina.

"Una bella instancia que reactivará en parte nuestro mundo artístico golpeado y dará paso para compartir el amor por nuestro folclor", sumó la cantautora isleña.

financiamiento

Esta instancia será financiada por la Seremi de las Culturas y las Artes de la Región de Los Lagos y por la Dirección de Cultura y Turismo de Castro, además del auspicio de empresas locales como Chilolac y Aguas Cristalino, más la difusión de diversos medios.

El encuentro se realizará desde las inmediaciones del Centro Cultural de Castro, con aforo permitido según fase del Plan Paso a Paso y será trasmitido vía online a través del Facebook de la repartición municipal, la fanpage de Canto a la Pincoya y media partners para el mundo.

Las bases están disponibles en el sitio www.castromunicipio.cl y para más detalles están también las cuentas de Canto a la Pincoya en Facebook e Instagram.

columna de opinión

E-mail Compartir

Trabajadores recolectores de basura unidos

El 9 de junio de 1993 se constituyó oficialmente la Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores de Empresas de Aseo, Jardines y Rellenos Sanitarios (Fenasinaj), la que inicialmente fue conformada por seis sindicatos.

En la actualidad agrupa a más de 30 organizaciones sindicales de todo Chile y representa a miles de recolectores y trabajadores de rellenos y jardines.

Hasta 1980 los servicios de aseo los realizaban las municipalidades con choferes fiscales y el personal de peonetas era integrado por trabajadores del PEM (Plan del Empleo Mínimo), programa impulsado por la dictadura de Pinochet, para intentar disminuir la alta cesantía generada por las medidas económicas adoptadas por la propia dictadura.

Fue a principio de los ochenta en que el servicio de la basura fue traspasado a empresas privadas que mediante "licitaciones públicas" se adjudicaban estos servicios esenciales para la sociedad.

Con la incorporación de empresas privadas como proveedoras de servicios de aseo, llegaron muy malos tiempos para los trabajadores recolectores de basura, porque no existía regulación destinada a proteger sus derechos laborales.

Había extensas jornadas de trabajo con turnos de 16 horas, nulas condiciones de protección personal, ningún tipo de protección de salud, contratos de trabajo arbitrarios, desconocimiento de los años trabajados y sueldos que no alcanzaban para vivir.

El primer sindicato se creó en base a una nómina de trabajadores de la empresa Starco, simulando ser un equipo de fútbol de la empresa, al que se denominó "Club Deportivo Starco".

El 9 de septiembre de 1988, después de reunir las 45 firmas necesarias, se constituyó el primer sindicato de recolectores de basura de Chile: "Sindicato de Trabajadores de la Empresa de Transportes y Aseo Ruiz y Compañía Limitada".

Han sido muchos años de una dura lucha para poder organizarse de tal forma de poder generar las condiciones mínimas y necesarias para que este oficio pueda desarrollarse con dignidad.

Han sido muchos años en que los recolectores de residuos domiciliarios han permanecido invisivilizados, incluso por la propia sociedad de la que también forman parte.

Las peticiones realizadas por los trabajadores de la basura a principios de la década del '90 eran tan simples que vistas con los ojos de hoy serían para no creerlas. Por ejemplo, un par de guantes resistentes para cada trabajador.

Pasaron muchos años en que los trabajadores recolectores de basura no fueron considerados en sus demandas, ni por los propios empresarios dueños de las empresas a las que pertenecían ni por los gobiernos que se sucedieron, quienes entregaban como excusas que se debía introducir modificaciones a la ley laboral pero en el Congreso no existía quorum para hacerlo.

12 toneladas

Fue así como el 2008, frente a La Moneda, vertieron doce toneladas de basura como una forma de llamar la atención no solo del Gobierno sino que de la sociedad en su conjunto, que frente al trabajo infrahumano de hombres y mujeres en pleno siglo XX y transcurrido casi 20 años de democracia, solo mostraba indolencia.

Con esta forma de protesta, el movimiento de los trabajadores recolectores de basura no solo buscaba dejar de ser ignorados, sino que la autoridad se hiciera cargo de llevar adelante políticas destinadas a mejorar las condiciones de los trabajadores vinculados al rubro.

Fue así como el año 2010 se modificó el artículo 22 del Código del Trabajo para los recolectores de basuras. Lo que en la práctica permitió regular las labores mediante horarios establecidos por contrato.

El año 2013, después de una gran movilización a los largo de todo Chile, se consiguió un bono mensual y permanente de cien mil pesos que permitió aumentar el sueldo de cada trabajador.

El 2 de enero de 2018 y después de ocho años de tramitación en el Congreso, se publicó en el Diario Oficial la Ley N°21.056, que obliga a las empresas que se adjudican una licitación a mantener a lo menos el 70% de los trabajadores contratados y al mismo tiempo obliga a respetar el sueldo percibido por el trabajador hasta esa fecha.

Aún queda mucho por conseguir para seguir dando dignidad a las y los trabajadores recolectores de basura en nuestro país. Es por esto mismo que no podemos ser indiferentes y, por el contrario, debemos estar dispuestos a tender los puentes que sean necesarios para ir avanzando en una legislación que proteja mucho más y de dignidad a nuestros trabajadores.

"Había extensas jornadas de trabajo con turnos de 16 horas, nulas condiciones de protección personal".

Cozut Vásquez González,, investigador asociado del Centro de Estudios del Desarrollo (CED)