Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

La Cámara rechazó la acusación constitucional contra Figueroa

Promotores del recurso arremetieron contra diputados opositores que no votaron. El ministro de Educación celebró la votación.
E-mail Compartir

Leo Riquelme - Medios Regionales

Con el pulgar en alto y entre abrazos de colegas y parlamentarios, el ministro de Educación, Raúl Figueroa, celebró el rechazo a la acusación constitucional que promovió parte de la oposición, que le enrostraba el presunto impacto en las comunidades por un eventual apuro en el retorno a las clases presenciales.

La votación fue de 71 votos a favor del libelo y 76 en contra. Para los promotores del recurso resultaron determinantes las inasistencias de siete parlamentarios allegados a la Unidad Constituyente. Estos fueron Manuel Matta (DC), Fernando Meza (ex PRSD), Luis Rocafull (PS), Patricia Rubio (PPD), Raúl Soto (ex PPD), Jaime Tohá (PS) y Esteban Velásquez (FRVS).

"Se hicieron los 'larrys'", criticó la pepedé Cristina Girardi. "Deben asumir la cobardía", añadió la comunista Marisela Santibáñez, la única parlamentaria que en la víspera había recomendado aprobar la acusación en la comisión revisora.

"Lamento que haya diputados que se vuelvan cómplices de la situación que hoy vive el sistema educativo chileno", agregó la parlamentaria de Comunes que promovió la acusación, Catalina Rojas.

Entre los rechazos están el decé Matías Walker y tres independientes con pasado opositor: Pepe Auth, Carlos Jarpa y Pablo Lorenzini. "No estoy dispuesto a cometer la misma injusticia que la derecha cometió con Yasna Provoste (en 2008)", calificó Walker.

Este grupo no estimó que Figueroa haya incurrido en faltas en la administración de los recursos en la pandemia, esté afectando a los trabajadores del sistema ni haya expuesto la integridad de las comunidades al presionar para el retorno a las clases presenciales, tras un año y medio de pandemia.

"La mayoría de la Cámara de Diputados ha entendido la magnitud de este esfuerzo (...). Son los niños los que deben preocuparnos", habló el ministro tras la votación, reiterando que han tomado todas las medidas para favorecer un regreso a la presencialidad en condiciones sanitarias seguras, graduales y flexibles.

7 personas mueren en accidentes en 2 regiones

E-mail Compartir

Los dos ocupantes de un camión tres cuartos que viajaba ayer por el sector de la curva La Pirámide, en la Región Metropolitana, murieron luego que la máquina volcara y se incendiara.

"El camión transportaba materiales de aseo, al parecer inflamable", explicó el capitán Rodrigo Melo, de la Prefectura de Tránsito y Carreteras de Carabineros.

El accidente se produjo al mediodía cuando el vehículo transitaba de norte a sur. Al abandonar la curva y enfilar hacia Américo Vespucio el conductor perdió el control del camión, que se fue contra una barrera de contención, se volcó y prendió fuego.

La emergencia obligó a la concurrencia de tres unidades de Bomberos, que trabajaron en la extinción de las llamas y efectuaron los peritajes para aclarar la causa del incendio.

Más temprano, en la comuna de San Clemente, en la Región del Maule, cinco trabajadores temporeros murieron cuando el vehículo en que viajaban impactó con otro.

El accidente ocurrió en el kilómetro 45 de la Ruta Internacional CH-115, en el sector El Colorado, a una hora en que había una densa neblina en el sector precordillerano.

Los fallecidos iban en un minibús a una faena agrícola cuando se vieron involucrados en un choque en que participaron también un camión y una camioneta.

El impacto dejó otras siete personas heridas.

Convención aprueba monto de asignaciones, con restricción

E-mail Compartir

Sin cambio de montos, pero con alguna restricción extra, el pleno de la Convención Constitucional aprobó el reglamento de asignaciones propuesto por la Comisión de Presupuesto. Con ello se ratificó el alza desde $1,5 millones a $4 millones disponibles al mes por cada convencional para gasto de asesorías, viáticos y otros costos operacionales, sin influir en su sueldo.

Por más de tres horas se discutió el detalle, acordando mantener restricciones como la prohibición de contratar a parientes o personas ligadas al Estado, y la obligación de rendir los gastos.

A ello se sumaron nuevas restricciones, como la propuesta de la Lista del Pueblo de impedir que los montos no gastados se acumulen al mes siguiente. En tanto, se rechazó la moción para exigir título universitario a asesores pedido por Vamos por Chile, o la iniciativa que buscaba evitar que el viático cubriera a acompañantes por razones culturales o ancestrales. Además, se desestimaron los pedidos para bajar los montos.

En paralelo, la Subcomisión de Estructura y Funcionamiento acordó excluir el concepto "República de Chile", dejando solo el nombre del país en su propuesta de reglamentación interna. Rosa Catrileo, una de sus impulsoras, explicó que se hizo para que tenga "concordancia" con un artículo anterior en que se menciona que la Convención es "de los pueblos de Chile".

La propuesta fue aprobada por 9 votos a 2 y ahora debe pasar por la Comisión de Reglamento y el pleno.