Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

20% menos de lluvia es uno de efectos más inmediatos del cambio climático en Chiloé

Esta semana el Grupo Inter-gubernamental sobre Cambio Climático de la ONU entregó un lapidario informe alertando sobre el fenómeno global que trae importante afectación para los isleños, la flora, la fauna y todo el entorno.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Chiloé presenta múltiples problemas asociados al uso no sustentable de recursos naturales, complejo panorama que tiene como factor común al denominado cambio climático, donde de acuerdo a las voces de expertos las casi 700 mil hectáreas de bosques presentes la provincia cumplen un papel fundamental para combatir este fenómeno y frenar sus consecuencias.

Por ello es preciso indicar que el cambio climático se produce por el aumento sostenido en la emisión y concentración de gases de efectos invernaderos, siendo sus principales efectos observados la disminución en las precipitaciones, el alza de las temperaturas, el incremento de las sequías con la consecuente escasez de agua y la subida en el nivel del mar como algunas de sus principales características.

Es en este contexto, esta semana que finaliza se publicó el último informe del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). Las conclusiones a juicio de los entendidos son demoledoras. Este panel es el órgano de las Naciones Unidas encargado de evaluar los conocimientos científicos relativos a esta materia. Fue establecido en 1988 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) a fin de facilitar a los dirigentes políticos evaluaciones científicas periódicas del cambio climático, sus implicaciones y riesgos, a la vez de proponer estrategias de adaptación y mitigación. Tiene 195 estados miembros.

El estudio confirma de manera "inequívoca" que la influencia del hombre ha elevado las temperaturas en la atmósfera, el océano y la tierra, lo que a la postre ha traído consigo cambios rápidos precisamente en el aire, el mar, el suelo, las masas de agua congelada y la biosfera, dejando en evidencia modificaciones en el clima de todo el planeta.

Algunos ejemplos de aquello a nivel mundial son las recientes inundaciones en Europa y Asia, incendios descontrolados en el hemisferio norte, sequías brutales en los distintos continentes, derretimientos de los polos, aumento del nivel del mar, nevazones inesperadas, lluvia en mayores alturas, escasez de agua potable y las cada vez más frecuentes olas de calor: solo ayer hubo 47,2° en Montoro, España. Estos y otros acontecimientos son parte de las alteraciones que ya experimenta el planeta de forma recurrente.

Lo anterior redundará sin dudas en Chile, porque se afirma que este es uno de los países más afectados por el calentamiento global. Volviendo al plano local, y si aterrizamos toda esa información en lo que ocurre en Los Lagos y por consiguiente en el Archipiélago, los embates del cambio climático ya han comenzado a quedar en evidencia.

La escasez de agua y la sequía han sido problemas certificados por expertos, la ciudadanía y los movimientos sociales, donde el Gobierno ha anunciado una serie de medidas para solucionar la crisis que ha generado la falta de este recurso. A nivel país, hoy no solo las comunidades del norte chileno sufren de la escasez del vital elemento, la zona sur también se ha visto afectada por la crisis hídrica.

La situación que aqueja a la Región de Los Lagos y fundamentalmente a Chiloé ha traído consecuencias tanto comunitarias como para el sector productivo, por lo que el Ministerio de Agricultura (Minagri) ha declarado en más de una oportunidad Emergencia Agrícola a todo el territorio insular. Lo propio ha hecho el Ministerio de Obras Públicas (MOP) al dictar Zona de Escasez Hídrica.

ríos con menos agua

Según un estudio realizado hace algún tiempo por la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (Aifbn), las comunas más críticas con la escasez en el Archipiélago son Ancud y Quemchi, incluyendo otros lugares en Chiloé en donde se están llevando a cabo distintas instancias de participación para fortalecer el uso de agua.

"Claramente hay varias cosas que se tienen claro que están sucediendo en la región: una es la disminución en la caída del agua, la sequía no solamente está ocurriendo en la zona norte y centro del país, también está llegando al sur. Eso tiene como consecuencia también que los ríos van a traer menos agua, ya están trayendo menos agua, está claramente marcada la tendencia de cómo los flujos de los ríos han ido disminuyendo", explica Alejandro Buschmann, investigador del Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos (ULagos).

El experto además asevera que "esto va a poner restricciones a cómo podemos usar el territorio y qué vamos a poder cultivar, qué vamos a poder producir por los cambios que ya se están marcando en la región". Bajo ese contexto el doctor en Biología mención Ecología asegura que "hay que empezar a pensar cómo vamos a poder guardar agua; lo más probable es que cuando esto se vaya acentuando dentro de los próximos 5 años, los flujos migratorios de la zona norte y centro hacia el sur se van a aumentar, va a llegar más gente, por lo tanto, vamos a ser cada vez una población mayor que va a requerir agua".

Quien también hizo eco de lo anterior fue el doctor en Oceanografía José Luis Iriarte, profesor titular del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt e investigador del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Ideal) en Punta Arenas. En los últimos años se ha dedicado a estudiar la productividad primaria del sistema marino de la costa de Chile y los factores que la modulan (luz, nutrientes, estratificación). El especialista enfocó su diagnóstico en lo que ha sido la sequía.

"Este fenómeno en la Región de Los Lagos va en una dirección de sequía, principalmente porque este calentamiento afecta el ciclo hidrológico. Esto significa que va a afectar la evaporación, las precipitaciones, la estacionalidad, la caída tanto de lluvias como de nieve, entonces se prevé para nuestra región una sequía", menciona el experto.

Al mismo tiempo, el magíster en Ciencias con mención en Oceanografía consigna que "los estudios de nuestro equipo indican que por lo menos va a haber una disminución en las precipitaciones en un 20% en los siguientes años. Las precipitaciones afectan directamente sobre los caudales de río, por lo tanto, ahí vamos a tener una consecuencia directa con la disminución de los caudales de agua dulce".

Lo anterior, asegura Iriarte, va en perjuicio directo de "nuestra fauna marina que es característica de nuestra Patagonia, del sistema marino de la Patagonia, desde Puerto Montt hasta el Cabo de Hornos; por lo menos, en esta región la anomalía del ciclo hidrológico va a llevar a menos caudales".

calentamiento

La temperatura en la superficie del planeta tiene un gran efecto sobre la evaporación del agua. Entonces, ¿qué sucede cuando se aumenta la temperatura de la Tierra? La respuesta la entrega Jasson Tondreau, geólogo de la Universidad de Chile, además de asesor técnico del Movimiento Defendamos Chiloé, quien se refirió a los alcances de aquello en el futuro de la zona.

"A nivel más local, como vamos a ver el cambio climático esta generación y la futura generación es en el tema del agua. Al haber mayor temperatura -1 o 1,5 grados más- se va a calentar tanto el planeta que va a haber más agua disponible en el ambiente, va a haber más agua evaporada, va a haber más humedad. Eso implica que en algunos lugares va a llover muy poco, pero en otros lugares va a llover mucho y estas lluvias van a ser muy extremas", dice el joven.

Adjunta que los cambios causados por la civilización son equivalentes a aquellos observados en otros registros geológicos. "En el norte, por ejemplo, cuando hay lluvias se generan aluviones, por el invierno altiplánico se generan muchos desastres socioambientales, y eso se va a ir viendo cada vez más. A nivel local eso también pasa en Chiloé, yo llegué acá hace un año; cuando empecé a investigar sobre el ciclo del agua en Chiloé me di cuenta que una de las reservas más importantes de la isla son las turberas y en específico el pompón", puntualiza.

Joel Peña, presidente de la ONG Chiloé Protegido y quien hace un par de años fue parte en España de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2019, también conocida como la COP 25, en representación de Chile, también entregó su visión del actual momento que se vive en el orbe, centrado en la postura de la zona isleña.

"El cambio climático está incidiendo directamente en nuestra vida cotidiana, sobre todo en la isla en la que vivimos. En ese sentido es importante destacar que efectivamente cada año está lloviendo menos, cada año tenemos temperaturas más altas y también temperaturas más bajas, lo que sin duda afecta", cuenta el joven residente en Quellón y amigo de la conocida Greta Thunberg.

El activista hace hincapié en que "al haber una crisis hídrica y tener extracción de pompoñ y de turberas, evidentemente nosotros en Chiloé no contamos con fuentes de agua como la tiene el continente, donde tiene la Cordillera de Los Andes, donde tiene glaciación. Nosotros no tenemos eso y mientras más afecte el cambio climático vamos a tener una mayor sequía, y eso tiene resultados directos en la comunidad".

En efecto, los ríos en el Archipiélago no tienen una alimentación nival como buena parte del país, por lo que dependen casi enteramente de las precipitaciones cada vez más esquivas. De hecho, para hoy recién se esperan lluvias luego de una semana casi enteramente seca y estando en un "invernal" agosto. El déficit de agua caída este 2021 está en torno al 50% en la región y este verano hubo 17 días seguidos sin llover en Chiloé, estación estival en que varias veces se sobrepasó los 30 grados centígrados, algo impensado en otros tiempos y que se está tornando más frecuente.

El informe del Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático proyecta para el sur del país un alza de 1,5 grados centígrados en la temperatura para las próximas dos décadas, misma cifra en promedio para el planeta. El documento se titula "Climate Change 2021", contiene 3.949 páginas y en él participaron 234 científicos de todo el mundo, incluidos algunos chilenos; en él nuestro país es nombrado 98 veces.

"Esto va a poner restricciones a cómo podemos usar el territorio y qué vamos a poder cultivar, qué vamos a poder producir por los cambios que ya se están marcando".

Alejandro Buschmann, doctor en Biología mención Ecología y académico de ULagos.

"(Va en perjuicio) De nuestra fauna marina que es característica de nuestra Patagonia, del sistema marino desde Puerto Montt hasta el Cabo de Hornos".

José Luis Iriarte,, doctor en Oceanografía e investigador del Ideal.

"Al haber mayor temperatura -1 o 1,5 grados más- se va a calentar tanto el planeta que va a haber más agua disponible en el ambiente, va a haber más agua evaporada".

Jasson Tondreau, geólogo y asesor del Movimiento Defendamos Chiloé, Joel Peña,, presidente de la ONG Chiloé Protegido y ambientalista.

"Efectivamente cada año está lloviendo menos, cada año tenemos temperaturas más altas y también temperaturas más bajas, lo que sin duda afecta a Chiloé".

50% de déficit de agua caída lleva el 2021 en la región respecto a un año normal.