Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Castro tuvo su primera tocata en la plaza en estos 17 meses de pandemia

Diversos artistas locales actuaron en el cierre del proyecto "Murga itinerante por Chilwe Reencantado", a cargo de la Dirección de Cultura y Turismo del municipio.
E-mail Compartir

Redacción

Ante una situación sanitaria mucho más auspiciosa que lo que ha sido este año por covid-19, la Plaza de Armas de Castro tuvo su primer espectáculo musical en 17 meses de pandemia de covid-19.

Se trató del hito de cierre del proyecto denominado "Murga itinerante por Chilwe Reencantado", el cual partió desarrollándose en el febrero de 2021 y recorrió diversas comunas de la provincia, como Ancud, Quemchi, Dalcahue, Quellón, Chonchi, Puqueldón, Quinchao y la anfitriona.

La iniciativa la desarrolló la Dirección de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Castro y contó con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

"El proyecto consistió en diferentes intervenciones culturales sorpresivas, que no eran avisadas con antelación al público en ningún medio, pues el propósito no era convocar público, sino hacer que la ciudadanía se sorprendiera con cada iniciativa que se desarrolló; así fue como tuvimos música, danza, artes circenses, murales, murga callejera", indicó el director de esta repartición consistorial, Miguel Sánchez.

El periodista recalcó que la cita del fin de semana "fue la primera tocata musical que hemos tenido en la plaza de Castro desde febrero del año pasado, por tanto, estábamos muy expectantes con lo que se podía generar".

Dentro de las figuras del espectáculo que celebraron peatones que durante la tarde del viernes pasaban por el paseo cívico estuvieron Enrique Millán y músicos, Quilalar, Mauricio Vera y artistas acompañantes y Pastora Alfonsina.

"Mencionar que la actividad contó con la importante asesoría de funcionarios de la Autoridad Sanitaria provincial, quienes nos indicaron todos los protocolos sanitarios que teníamos que desarrollar para la actividad", sumó Sánchez.

Se acerca nueva edición de "Domo: Encuentro de Mujeres al Sur"

E-mail Compartir

Desde el 24 al 28 de este mes se realizará "Domo: Encuentro de Mujeres al Sur" en su segunda versión, una instancia que reunirá a 16 músicas de la región en torno al tema del amor como origen y al canto, en la que se desarrollarán encuentros, talleres y conciertos durante cuatro días de manera online o presencial a través de las plataformas en Facebook de Domo, la Dirección de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Castro y Radio Chiloé.

Se trata de un encuentro apoyado por el Fondo de la Música 2020 y que es dirigido por las cantoras Caro Guttmann y Pastora Alfonsina. Fue creado en 2020 y busca visibilizar el rol de la mujer artista en las comunidades como portadora de una voz y legado.

"Nace de una inquietud generada a partir de mi trabajo con mujeres en el arte, mundo rural, como coach, cuando empieza a despertar en mí una necesidad de sacar de la omisión al mundo femenino y darle su valor real. Siento que a las mujeres del Archipiélago nos falta tener aprendizajes en conjunto y espacios para profundizarlos", explicó Guttman.

La fuente añadió que "en 2020 conocí a Pastora, música castreña y comenzamos a construir Domo, que en su primera versión fue una reunión de artistas de artes escénicas, textil y la música. Este año será el turno de las músicas".

En tanto, la otra codirectora consignó que "Domo era un espacio que no existía dentro de Chiloé, para las mujeres chilotas es un espacio importante donde podemos encontrarnos con otras mujeres que pertenecen a las mismas disciplinas musicales, para entrelazar conocimientos y compartir nuestro trabajo. Domo visibiliza lo que estamos haciendo las mujeres del sur y nos permite crecer artísticamente".

Aparte de las anteriores, participarán en esta edición Neddiel Muñoz, Cecilia Bahamonde, Maruja Navarro, Margarita Cárdenas, María Andrade Cárdenas, Alejandra Teiguel, Carla Catalán, Millaray Parra, Babyluna, Ivonne Alarcón, Ibelisse Neumann, Carolina Vivart y Vilú.

El encuentro sumará conversatorios con gestoras culturales, cantoras tradicionales, poetas y talleres de instrumentos como guitarra, instrumentos tradicionales, violín y acordeón, además de dar espacio al hip-hop y el canto urbano.