Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Estrellas

Moreira y retiro del 100%: "Buscamos que los ahorros de toda una vida sigan siendo de los chilenos y no del Estado"

El congresista se mostró disponible para legislar sobre un eventual retiro de la totalidad de los fondos previsionales.
E-mail Compartir

Redacción

Tras el inicio del debate por el proyecto que permitiría el retiro de un 100% de los dineros administrados por las AFP (administradoras de fondos de pensiones), el senador oficialista Iván Moreira (UDI) fijó su postura, asegurando que "se debe entregar seguridad respecto a su propiedad, considerando el ingreso de proyectos de ley que buscan nacionalizar o expropiar esos recursos".

En el Congreso hay tres proyectos similares, uno que permitiría retirar cerca de 40 millones de pesos, otro que busca sacar la totalidad de los recursos sin restricción y el que apoya el parlamentario por Los Lagos, que contempla retirar lo disponible, acompañado de un plan que fomente el ahorro.

-¿Habrá un cuarto retiro?

-Exigimos al Gobierno IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) hasta diciembre y llegó acompañado de un estímulo económico para quien consigue empleo. El Gobierno nos cumplió y ahora nos toca a los parlamentarios cumplir. Si hay un cuarto retiro, habrá un quinto por elecciones presidenciales y un sexto para la segunda vuelta y Navidad. No estoy para las jugarretas de la izquierda, yo solo estoy disponible para un 100% y no más improvisaciones de la oposición.

-¿Qué características tiene este proyecto de retiro?

-Buscamos que los ahorros de toda una vida de millones de chilenos sigan siendo de ellos. Se debe respetar el derecho de propiedad ante los proyectos de algunos parlamentarios que buscan nacionalizarlos o expropiarlos. La iniciativa que apoyamos garantiza eso y entrega la posibilidad de que la ciudadanía determine retirar su dinero e incentivar a quienes decidan ahorrarlo o transferirlo a otro instrumento de inversión.

Eventual impacto

-¿Han estimado el impacto en las futuras pensiones?

-El primer, segundo y tercer retiro generan un daño irreparable en las jubilaciones. Nunca estuvimos a favor en que sea la gente, mediante sus ahorros, los que deban autoayudarse para superar esta crisis, pero no quedó otra opción. Con la nueva Constitución las AFP desaparecerán y, por lo mismo, lo principal ahora es garantizar que la gente tenga la seguridad de que su dinero seguirá siendo de su patrimonio, ya que eso es clave para las pensiones del futuro.

-¿Qué pasará con las pensiones de quienes quieran sacar sus dineros?

-El sistema que tenemos se agotó. Sabemos que vendrán cambios importantes que tendrán como prioridad garantizar una pensión digna. La izquierda insiste en un método de ahorro colectivo que no garantiza una jubilación digna. Somos partidarios de que sean las personas las que puedan decidir qué sistema les conviene, uno en el que exista más aporte del Estado versus otro que contemple entidades en la administración.

columna de opinión

E-mail Compartir

Gobierno Regional

La reciente elección de los gobernadores regionales y su entrada en funciones son el punto de partida de un camino sin retorno en el proceso de descentralización, expresión que hasta ahora solo había quedado en eso, en palabras.

De la noche a la mañana desapareció la tan arraigada figura del intendente, reconvirtiéndose en el delegado presidencial regional, autoridad que sigue manteniendo importantes atribuciones, principalmente asociadas a las políticas públicas del Gobierno de turno, a la gestión local de los servicios públicos y, por cierto, a los recursos, ámbitos relevantes para la satisfacción de los intereses de la comunidad y de las necesidades de las personas.

Así, y gracias al especial diseño político construido por el legislador nacional -que claramente solamente de manera muy incipiente y tenue estaba dispuesto a ceder poder en favor de las regiones-, deberemos convivir por algunos años con una dualidad de autoridades regionales que, por el bien de todos, están llamadas a contribuir y facilitarse las cosas recíprocamente; coexistencia que debiera diluirse progresivamente en favor del gobernador a través de la transferencia de competencias regulada en la Ley 19.175 (Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional) y de futuros cambios normativos al diseño.

Fricciones

Por lo mismo es de esperar que las fricciones que han aparecido entre estas autoridades a lo largo del país, sillón tipo bergère incluido, sean prontamente superadas.

En todo caso, esta cohabitación no debe confundirnos. La máxima autoridad regional hoy es el gobernador regional. Es él quien tiene la responsabilidad de conducir los destinos de la región aún cuando aún no tenga todas las riendas en su mano. De ahí que sea auspicioso que a pesar de todas las dificultades que pudieran existir, el gobernador regional de Los Lagos esté exhibiendo un activo posicionamiento local, con un sello de trabajo en terreno, horizontal y cercano, buscando recoger de primera fuente los insumos necesarios para su gestión.

Pero en esa tarea no estará solo y no depende solo de él. Los consejeros regionales que a fin de año serán elegidos deberán estar también a la altura de los cambios y nuevos desafíos que serán más exigentes, ya que el peso de la responsabilidad se trasladó por completo al Gobierno Regional que integran, sin que la coexistencia con el representante del Ejecutivo u otras autoridades puedan servir de excusa.

Marcos Alberto, Emilfork Konow, abogado y exfiscal regional de Los Lagos

"De la noche a la mañana desapareció la tan arraigada figura del intendente, reconvirtiéndose en el delegado presidencial regional, autoridad que sigue manteniendo importantes atribuciones, principalmente asociadas a las políticas públicas del Gobierno de turno, a la gestión local de los servicios públicos y, por cierto, a los recursos, ámbitos relevantes para la satisfacción de los intereses de la comunidad y de las necesidades de las personas. Deberemos convivir por algunos años con una dualidad de autoridades regionales".