Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Estrellas

GORE decreta Estado de Emergencia Climática y Ambiental en la región

Medida se acompaña de una agenda para alcanzar la carbo-noneutralidad.
E-mail Compartir

Redacción

Luego de la solicitud de la comunidad organizada, el Gobierno Regional (GORE) de Los Lagos, encabezado por Patricio Vallespín, decretó el Estado de Alerta Climática y Ambiental en la Región de Los Lagos. Se trata de una acción que ya tomó a principios de mes Magallanes y la Antártica Chilena.

Según se comunicó, tal declaratoria va con una agenda regional que impulsará con "máxima urgencia" la elaboración y desarrollo de un plan de acción para lograr alcanzar la carbononeutralidad a 2050. Esto se refiere a conseguir emisiones de dióxido de carbono netas iguales a cero, gas de efecto invernadero que es el mayor impulsor del calentamiento global.

"Instamos y convocamos a sumarse a este plan de acción a todas las instituciones públicas, privadas y sociales de la región donde el 'pacto por una región sustentable e inclusiva' será un instrumento clave. Comprometemos la consideración de indicadores que privilegien e incentiven estrategias, planes, programas, proyectos e iniciativas, en los diferentes ámbitos, que signifiquen una reducción importante de las emisiones de dióxido de carbono y gases de efecto invernadero", expresó el gobernador Vallespín ayer en Puerto Montt.

De igual forma, el decé se comprometió a crear una comisión técnica especial que reportará directamente a él para que gestione y verifique el cumplimiento de esta declaración, la cual estará constituida por los jefes de las divisiones del Gobierno Regional, directivos de otras instituciones en el marco del Corecc (Comité Regional de Cambio Climático), rectores de universidades de la región, presidentes de institutos científicos y técnico-profesionales, presidentes de organizaciones de la sociedad civil afines a la materia y representantes de pueblos originarios y del ámbito socioambiental.

En el punto de prensa desarrollado este lunes en la capital regional también participaron los consejeros regionales Fernando Hernández, Juan Cárcamo y Ricardo Kuschel, quienes estuvieron de acuerdo para que la Comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional (CORE) pase a llamarse "Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático", de tal forma de evaluar todos los proyectos y programas tomando en consideración esta temática.

"primer centro"

En el octavo punto de la declaración pública del GORE se anuncia la creación del "Primer centro de transmisión energética regional" para abordar el tema con las particularidades de la Región de Los Lagos, poniendo el foco en la descontaminación del aire y las aguas.

Los cores, además, reconocieron su responsabilidad institucional para reducir la llamada huella de carbono regional, estableciendo el compromiso de adelantar el cumplimiento de la meta país a 2026.

La semana pasada el Movimiento Defendamos Chiloé envió al gobernador regional una carta solicitando esta declaratoria, aseverando la agrupación en sus redes sociales que "necesitamos protección urgente a ecosistemas regionales".

En tanto, el consejero regional Ricardo Kuschel (RN) mencionó que "el compromiso con el medio ambiente es algo que llegó hace mucho tiempo, nosotros lo hemos entendido, nos ha faltado explicarlo mejor", mientras su par Juan Cárcamo (DC) dijo que "nos contaba un colega de Palena que no ha nevado tanto como antes". De esta provincia, Fernando Hernández (RN) expuso que bajo la "lógica de ser la región más turística de Chile, debemos cuidar nuestros recursos naturales y generar indicadores".

más calor y menos lluvias

E-mail Compartir

Según datos aportados por la Fundación Csiro Chile en el 2020 y que mencionó ayer el gobernador regional Patricio Vallespín, la Región de Los Lagos tiene proyectado para el 2035 un aumento de la temperatura media ambiente que se traducirá, por una parte, en un alza de la media anual que oscilará entre 1,29°C y 1,49 grado Celsius y, por otra, en una disminución de las precipitaciones de, a lo menos, un 10%.

No obstante, expertos consultados por La Estrella de Chiloé indicaron para el reportaje publicado el domingo último que el déficit pluviométrico llegará a por lo menos -20% en los próximos años en el Archipiélago y zonas aledañas.