Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Calle 18: municipio dice que evacuación de aguas lluvias corresponde al MOP

E-mail Compartir

El administrador municipal de Ancud, Alexis Latorre, realizó el respectivo balance luego de las intensas precipitaciones que se han registrado estos días en Ancud, lo que ha dejado una serie de inconvenientes a vecinos de diversos sectores, siendo además la comuna chilota más afectada

Diversas emergencias han acontecido esta semana en el norte de la Isla, siendo la más grave la enésima inundación de calle Dieciocho, además de otros problemas, como anegamientos en Pudeto Bajo y voladuras de techumbres, incluyendo una en el colegio El Pilar.

El funcionario puntualizó que "producto de la copiosa lluvia que tuvimos el día martes hay que decir que prácticamente en 40 minutos cayó una cantidad de agua que son alrededor de 14 o 15 milímetros (…). Entonces son situaciones climáticas que si bien es cierto son previsibles a través hoy en día de los medios de internet, no así la cantidad de agua que cayó en esta oportunidad".

Latorre añadió que "tuvimos alrededor de 11 o 12 situaciones de emergencia en toda la ciudad: anegamiento, algunas calles afectadas con gran cantidad de agua, algunas inundaciones en los sectores bajos como Pudeto, algunos desmoronamientos también en Pudeto, sector Las Canteras".

Igualmente detalló que en calle Dieciocho "se produjo muy rápidamente una inundación; fue tan rápido que 10 minutos antes que se produzca la inundación el tema era normal. Aquí hay que, primero, señalar que la responsabilidad no es municipal, respecto al tema de evacuación de aguas lluvias es por ley (19.525) del Ministerio de Obras Públicas".

Además, aún está vigente en la región la Alerta Temprana Preventiva por mal tiempo decretada por la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi), al igual que en otras zonas del país.

Concejo aprueba modificación al Plan Regulador de Castro

Se busca corregir la exigencia de un número mínimo de estacionamientos por metro cuadrado y que las grandes obras deberán tener un estudio de capacidad vial.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Con una votación de 4 votos a favor y 3 en contra, el Concejo Municipal de Castro aprobó la enmienda del plan regulador de la comuna, con el fin de poder incluir modificaciones a dos artículos de dicho instrumento de planificación territorial.

Se trata de una variación que regula la ejecución de proyectos en la Ruta 5, iniciativas que por sus características aumenten el tránsito vial, lo que a la postre trae consigo congestión vehicular específicamente en las localidades de Ten Ten y Llau Llao, en la entrada norte de la capital chilota.

Según se indicó, esta enmienda busca corregir, en primer término, la exigencia de un número mínimo de estacionamientos por metro cuadrado, que en este caso no debieran ser los 20 cupos para cualquier faena no habitacional que se pretenda construir. El objeto es que la inversión privada tenga que hacerse responsable de los estacionamientos de sus clientes, evitando la sobrecarga de aparcaderos y vías públicas.

Si bien en un comienzo existía la intención de establecer un máximo de estacionamientos, finalmente esto no quedó como parte de la enmienda.

La segunda modificación se refiere a la petición hacia las grandes obras, las que deberán tener un estudio de capacidad vial que esté contenido en el Plan Regulador de Castro. El objetivo de dicha modificación no es para impedir la construcción de grandes obras, sino que para cumplir con la Ordenanza General de Urbanismo, al tener que adaptarse los grandes proyectos a la planificación de la realidad vial y del tráfico vehicular de la comuna en su conjunto, pues se entiende que una megainiciativa no produce efectos solo en su entorno, sino que en toda la comuna.

El proceso fue sociabilizado con las respectivas unidades vecinales de Ten Ten y Llau Llao, junto a la participación de entes particulares con intenciones de desarrollar algún proyecto comercial en el lugar.

En la oportunidad, el concejal Enrique Soto (indep.), uno de los ediles que votó en contra de esta moción, justificó que "mi rechazo a la enmienda tiene que ver con un tema más de forma de que de fondo, lo señalé así en el concejo anterior antes de que se vote en la decisión que dirimió el alcalde, en donde propuse precisamente a través de un artículo que nos señala la ordenanza 22 de participación ciudadana, en la cual se podría haber generado una audiencia en donde precisamente sea esa la instancia donde se clarifiquen los alcances reales de esta enmienda".

El concejal sumó que "particularmente las observaciones que fueron acogidas por el organismo técnico de Secplan (Secretaría Comunal de Planificación) y que finalmente se funden en este proyecto que hoy día es una realidad de enmienda para el Plan Regulador de Castro".

"era necesario"

Por su parte, el también concejal Ignacio Álvarez (PS), quien se manifestó partidario de esta enmienda, comentó que aprobarla "era necesario porque permite tener un municipio mucho más transparente en lo que respecta a la aprobación de grandes proyectos y porque nos lleva a la necesidad de tener que realizar una nuevo plan regulador que contenga un estudio de capacidad vial, lo que en palabras simples significa que nos da tiempo y nos permite, de una vez por todas, poder generar una planificación de cómo queremos que siga creciendo Castro".

Al mismo tiempo, abogado agregó que "la enmienda no impide la inversión ni exige un máximo de estacionamientos como se ha especulado. Solo modifica dos cosas: primero, se incrementó el mínimo de estacionamientos para que la inversión privada se haga cargo de sus estacionamientos y no sobrecarguen nuestras calles públicas; y, segundo, para grandes construcciones se exige un estudio de capacidad vial que esté en el plan regulador, tal como lo exige la ley; pues una megaobra genera efectos más allá de solo el lugar donde está emplazado".

En tanto, el alcalde Juan Eduardo Vera (UDI), en medio de la sesión de concejo, señaló que este instrumento que se está aprobando "es señal de transparencia porque va a permitir que cuando una megaempresa llegue a la comuna sepa a qué tiene que atenerse, y en los tiempos actuales no vale solamente venir a golpearle la espalda al alcalde, sino que tienen que ser capaces de entender que existen reglamentos".