Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

columna de opinión

E-mail Compartir

Chiloé Región, un paso atrás para la descentralización

Mañana la Comisión de Descentralización, Equidad y Justicia Territorial de la Convención Constitucional sesionará en la ciudad de Ancud. Esta instancia potencia la idea instaurada hace años sobre "Chiloé Región", mostrándose como una tentación y oportunidad para algunos políticos de nuestra isla. Sin embargo, la propuesta no deja de ser un atractivo eslogan facilista que no va al fondo de los problemas territoriales.

La idea de convertir a Chiloé una región sigue la retórica de años, la cual busca fragmentar los territorios para la creación de nuevas regiones en nombre de una falsa quimera descentralizadora. Esta se presenta además como una medida contraria a la evidencia o estudios actuales, por lo que ni siquiera se puede discutir de manera racional sobre esta pretensión política de división territorial. Es importante, por lo demás, no olvidar que los últimos pasos e intentos descentralizadores del país, no han sido capaces de articular una fórmula que permita otorgar mayor autonomía, control y transparencia o mejoras en mecanismos de gobernanza en las diferentes unidades territoriales, junto a estímulos de inversión regional, o incluso disminuir brechas.

En sintonía al estudio elaborado por Fundación P!ensa, denominado "Macrorregiones: una propuesta para el proceso constituyente", destacan valiosos aportes para una nueva configuración territorial. Avanzar principalmente en, al menos, siete macrorregiones, que permitiría no solo robustecer los presupuestos regionales, sino también otorgar mayor autonomía y así dotar de mayores atribuciones a las autoridades regionales, las cuales podrían nutrirse de una mayor población votante, es decir, el peso político que tenga una región dependerá del tamaño de su población respecto a otras regiones y mejorar la calidad de la democracia en tanto a la carrera por el poder. En ese sentido, se vuelve necesario subir a rango constitucional las macrorregiones para su mejor aplicabilidad en largo plazo.

Seguir fragmentando o atomizando las regiones solo logrará aumentar el centralismo de la Región Metropolitana de Santiago, en desmedro de las demás regiones. Incluso, degrada el desarrollo político, económico y administrativo que poseen, a costa de aumentar la burocracia estatal, sin ninguna garantía real sobre los efectos positivos que pudiera tener una nueva división de la Región de Los Lagos.

Por otra parte, nuestra región, incluida la provincia de Chiloé, debe propender a aumentar su competitividad, con incentivos reales a la actividad privada y colaboración de la sociedad civil. Mejorar la conectividad, salud, empleo u otros, pues no basta simplemente con pensar que por crear una nueva región habrá una mayor inyección de recursos, como indica Lars Feld: "La descentralización fiscal no da lugar a un mayor crecimiento económico, ya que el crecimiento económico es mucho más impulsado por factores distintos de los impuestos y el gasto, por ejemplo, aumentos en los avances tecnológicos y la mejora del capital humano".

Disminuir las brechas territoriales implica grandes esfuerzos, pero también es una cosa de incentivos, siendo varios de ellos ajenos a un proceso de atomización territorial. Sin embargo, se necesita de una amplia discusión técnica, como también tener políticos responsables; no podemos hacer de un sendero de buenas intenciones un jardín de la demagogia.

"La idea de convertir a Chiloé una región sigue la retórica de años, la cual busca fragmentar los territorios para la creación de nuevas regiones en nombre de una falsa quimera descentralizadora (...). Disminuir las brechas territoriales implica grandes esfuerzos, pero también es una cosa de incentivos, siendo varios de ellos ajenos a un proceso de atomización territorial. Sin embargo, se necesita de una amplia discusión técnica, como también tener políticos responsables; no podemos hacer de un sendero de buenas intenciones un jardín de la demagogia".

Sebastián Millán Calisto,, colaborador asociado de Ciudadano Austral

Hoy parte en Ancud el "I Encuentro de Cantoras: Tradición en la Voz"

Actividad presencial incluye un conversatorio y un concierto en la sala de extensión del Museo Regional.
E-mail Compartir

Desde hoy y hasta el sábado se desarrolla en Ancud el "Primer Encuentro de Cantoras, Tradición en la Voz", un proyecto financiado por el Fondo de la Música, Fomento a la Música Nacional de Raíz Folklórica y de Pueblos Originarios, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La actividad que se convertirá en un registro audiovisual y radial que se lanzará en noviembre de este 2021 es organizado por la cantautora Varinia Paz Viveros, integrante del Dúo Tantau, y tiene como objetivo realzar, valorar y documentar la labor y testimonio de 5 artistas tradicionales de la provincia de Chiloé.

Según indicó la organización, "se pretende visibilizar el oficio de cantora en el Archipiélago de Chiloé, a modo de constatar que se encuentra en pleno ejercicio y que cada una de ellas es poseedora de un repertorio amplio que deviene de cultores y cultoras ya desaparecidos. Son mujeres que provienen de sectores rurales y que mantienen las tradiciones de sus lugares de origen, participan en fiestas comunitarias, algunas forman a niños en el folclor, otras tejen a telar".

El proyecto convoca a Margarita Cárdenas de San Juan, Nancy Arrollo de Calen, Cecilia Bahamonde de Aucar, Alejandra Barrientos de Puchaurán y Maruja Navarro de la misma localidad dalcahuina. Ellas participarán de un conversatorio hoy a las 18 horas y mañana se realizará un concierto a las 19 horas. Ambas jornadas serán públicas, gratuitas y se desarrollarán en dependencias del Museo Regional de Ancud, en la sala de extensión (ex Hotel Galeón Azul) con un aforo de 30 personas, previa inscripción. El sábado habrá una despedida privada.

público interesado

Quienes deseen participar de estas actividades deben enviar correo a encuentrodecantoras@gmail.com, con su nombre completo, señalando la actividad a la cual desean asistir.

Este proyecto estuvo postergado durante un tiempo, por las restricciones impuestas en esta pandemia de covid-19, con el fin de evitar su realización online, ya que siempre se planeó con presencialidad, resaltó Varinia Paz Viveros, resaltando el talento de las cinco cantoras participantes "que se van a encontrar acá en Ancud, de las cuales van a salir unas actividades muy bonitas".

Esta iniciativa cuenta con el auspicio y colaboración de la productora Chilota Records, el Museo Regional de Ancud, Hostal Nuevo Mundo y Restaurant Indómito. El equipo de trabajo está conformado por Varinia Paz Viveros, responsable del proyecto y productora general; Matías Jullian, encargado de la producción de contenidos, y Alonso Núñez, a cargo de la producción audiovisual.