Isleños proyectan Ancud post pandemia en su aniversario
Con más optimismo que el primer año de la emergencia por covid, voces de distintos sectores analizan a la comuna.
Una celebración que por segundo año es diferente, a puertas cerradas; así recibe Ancud su cumpleaños 253, el que por extensión no solo es de la ciudad, sino de toda la comuna.
Con muchos desafíos por enfrentar en el contexto de la pandemia por covid-19, su comunidad conmemora esta fecha. Poder sostener que lo que se viene después de la pandemia, se ha transformado en lo más relevante para actores de distintos segmentos del quehacer local, como el mundo social, cultural, deportivo, entre otros.
Las organizaciones ciudadanas son quienes ponen la voz de alerta ante determinados conflictos, y son ellas también quienes analizan la actualidad comunal en este nuevo aniversario. Es el caso de Adriana Gallardo, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas. "Estoy con la esperanza de que Ancud pueda levantarse, pueda surgir, tenemos muchos temas que están pendientes en la comuna, y para tener una buena celebración ojalá la conmemoremos con un buen plano regulador. Que se comience a trabajar en estos cuatro largos años con la comunidad, con participación ciudadana, no es a puertas cerradas", señaló.
La crisis que ha provocado el coronavirus, tiene al comercio como una de las principales víctimas económicas. No obstante, la Cámara de Comercio Detallista y Turismo de Ancud avizora tiempos de mucha expectación. Así lo expresó Selim Barría, nuevo presidente de la entidad. "Ancud se prepara con pasos agigantados para convertirse nuevamente en la comuna capital del turismo en Chiloé, al mismo tiempo va a ser la ciudad sede del puente colgante más grande de América del Sur. Va a ser quien va a tener una costanera con un muelle peatonal que va a ser una postal para todos los visitantes. Al mismo tiempo va a tener una nueva carretera doble vía donde se van a construir cuatro puentes nuevos", comentó.
El mundo de la pesca artesanal es parte fundamental en la sociedad chilota, y es por ello que Pablo Oyarzo, presidente de la Mesa Marea Roja local, también se refiere a la posición en que esta fecha encuentra a la comuna de Ancud afectada sobre todo en los sectores productivos. "Como ciudadano uno espera que cada día la ciudad vaya creciendo, hay momentos que han pasado en que la situación no ha dejado que se cumplan algunos proyectos que se tenían pensados. Hasta el momento la ciudad ha estado en pie y creemos que a futuro va a ir siendo mejor; no solamente Ancud, sino que todas las ciudades del país tienen que tener algo de bueno y de malo", repasó.
La pandemia del nuevo coronavirus ha obligado el cierre de estadios, gimnasios y la casi totalidad de las prácticas deportivas a nivel profesional. Al margen de aquello, Marco 'Cono' Ojeda, jugador del Club Atlético Seminario y exseleccionado de Ancud, ve con buenos ojos lo que se viene próximamente para las distintas disciplinas deportivas en esta parte de la provincia.
"Hay un entusiasmo generalizado en la comuna en la vuelta a la práctica deportiva, ya que la pandemia nos golpeó muy fuerte y de igual forma no es lo mismo entrenar en casa por tanto tiempo. Esperemos que sigamos poco a poco volviendo a la normalidad y que puedan volver todos los niños y niñas, jóvenes y deportistas en general a realizar deporte de manera normal", puntualizó.
Los jóvenes representan un recurso humano importante dentro de la sociedad, ya que actúan como agentes de cambio social, desarrollo económico y progreso. Bajo ese contexto, Daniela Barría, presidenta de la Agrupación Juvenil Esperanza Ancuditana, compartió que "creemos que los jóvenes ancuditanos, a futuro, tendrán un pensamiento distinto al de antiguas generaciones; pienso que seremos una generación más empática, una generación con más libertad y sin tanto prejuicio. La comuna de Ancud en unos años más la vemos brillando gracias a la gente que la compone, que comprenda que en tiempos de grandes cambios es deber de todos comenzar a pensar en el papel que jugamos, siendo los protagonistas de la lucha que se vive día a día", postuló.
A pesar de la profunda crisis que ha provocado la pandemia sobre el sector cultural, la cual no tiene precedentes, para el artesano Ramón 'Moncho' Pérez -conocido en todo Chiloé por sus figuras en piedra cancagua-, el actual escenario podría ser una ventana para los nuevos talentos. "La oportunidad que tuve yo, que me ofreció a mí la comuna, que me ofreció la Casa de la Cultura para mostrar mi trabajo, yo quiero que ojalá esa oportunidad la puedan tener otros artesanos, sin importar la edad, siendo chilotes con ganas de trabajar y progresar para que su comuna se embellezca. Hay que buscar los medios para que puedan mostrarse, sería un tremendo regalo para la comuna", aseveró.
alcalde gómez
Junto con entregar un balance de lo que han sido estas últimas semanas en su gestión edilicia, el alcalde Carlos Gómez (indep.) se enfocó de igual modo en lo que se podría venir por delante tras la pandemia del coronavirus, así como también en la reactivación económica.
"En este aniversario 253 de la fundación de Ancud el trabajo por la comunidad se mantiene en nuestro horizonte, poniendo en primer lugar la comunidad. Durante estos últimos dos años hemos atravesamos la peor crisis sanitaria de las últimas décadas que, gracias a un trabajo conjunto entre nuestra salud municipal y la responsabilidad de la comunidad, hemos sabido llevar adelante, cuidándonos entre todos, teniendo en cuenta que esta es una batalla que aún no termina".
El jefe comunal sumó que "son muchos más los desafíos que como comuna, y como territorio provincial debemos afrontar. Uno de los más importantes es el manejo de los residuos sólidos domiciliarios, que como comuna hemos sido la única activa y responsable en buscar la forma de tratarlos, siendo un imperativo de toda la Isla. De esta forma lideramos el desarrollo del compostaje y el reciclaje, bajando ostensiblemente los desechos que genera nuestra comuna".
Gómez también habló de falta de viviendas: "Situación que hemos tomado como propia, gestionando recursos para la adquisición de terrenos para la construcción de casas para un millar de familias ancuditanas. Si bien la cantidad es apreciable, aún no alcanza para dar solución total al déficit habitacional, por lo mismo, seguiremos buscando mecanismos para satisfacer esta sentida necesidad".