Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Bernales acusa trabas para declarar a Aucar Monumento Nacional

E-mail Compartir

El ingreso de dos requerimientos de último minuto por parte de organizaciones locales entorpecería el avance de la declaratoria como Monumento Nacional en categoría de Zona Típica a la isla Aucar, en Quemchi.

Así lo informó el diputado del Partido Liberal Alejandro Bernales, quien conoció estos detalles en reunión sostenida con la ministra de la Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés; el secretario técnico del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), Erwin Brevis, y el alcalde de Quemchi, Luis Macías (pro PS), en la que se les confirmó que estaría todo listo para la isla y su entorno, pero hubo un traspié.

Ante este nuevo escenario, el legislador por el distrito 26 emplazó a las comunidades indígenas Pelliwaiwen y Arayán a "transparentar ante la ciudadanía a quienes defienden" y por qué ahora realizan esta acción que solo atrasa una declaratoria que busca proteger dicho espacio natural de la intervención de una obra industrial.

"Hemos estado trabajando meses para la declaratoria de Monumento Nacional de isla Aucar, ayer (miércoles) nos reunimos con el alcalde Luis Macías, la ministra de las Culturas y el secretario técnico de Monumentos Nacionales, quienes nos indicaron que todos los trámites están absolutamente listos para proteger a esta hermosa isla que es un patrimonio regional e ícono del turismo a nivel nacional", consignó el exseremi de Cultura.

Definen los locales para votar en las primarias

En todas las comunas habrá recintos para recibir a los electores mañana.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Militantes de los partidos políticos Radical, Nuevo Trato, Liberal, Por la Democracia, Socialista y Democracia Cristiana, así como todo el mundo independiente podrán participar mañana de la consulta o primarias convencionales con las que el pacto Unidad Constituyente busca definir a su candidato presidencial.

Entre las 9 y las 18 horas se extenderá este proceso que en Chiloé se realizará en todas las comunas, en las que se proyecta que se habilitarán más de 15 lugares de votación.

Tres son los locales que se instalarían en Ancud: el gimnasio de la Escuela Anexa, otro en Chacao y en Pillico. En Castro habría el mismo número, el mayor de ellos en el centro en el gimnasio de la Escuela Luis Uribe Díaz, además de un segundo en Rilán y otro en Quehui.

Además, en Chonchi se habilitarían dos recintos de votación, uno de ellos en el Liceo Manuel Jesús Andrade y el segundo en Cucao; mientras que en Curaco de Vélez los electores deben concurrir al gimnasio municipal y en Dalcahue a la sede social de calle Camilo Henríquez.

Junto con ello, habrá un local en Puqueldón en la Escuela Básica y otro en Queilen en el Liceo Polivante, a los que se sumará otro en Quemchi en la Escuela Mil Paisajes, así como el gimnasio del Liceo Insular de Achao en Quinchao.

Dos son los recintos que recibirán a los electores en Quellón. Se trata de la sede del Colegio de Profesores en el centro, así como la sede de la comunidad huilliche de Compu en Molulco.

Solo una papeleta recibirán los electores que se acerquen a formar parte de este proceso en la que encontrarán los nombres de los tres candidatos: Yasna Provoste (DC), Paula Narváez (PS) y Carlos Maldonado (PR), de los que saldrá el abanderado del pacto para las presidenciales del 21 de noviembre.

Patricio Ramírez, vicepresidente regional de la Democracia Cristiana, indicó que en el proceso pueden participar los militantes de los partidos que integran el pacto y también los independientes, incluso si concurrieron a las primarias legales de julio pasado.

Sebastián Sichel por Chile Vamos y Gabriel Boric de Apruebo Dignidad fueron electos en las primarias del 18 de julio.

3 son los candidatos que compiten en esta consulta del Pacto Unidad Constituyente.

Diputados Santana y Ascencio valoran avance del proyecto que incorpora a pescadores a Bono Pyme

E-mail Compartir

El Senado deberá analizar el proyecto de ley que busca incorporar a hombres y mujeres de mar con Registro Pesquero Artesanal (RPA) vigente como beneficiarios del Bono Alivio Mype luego que ayer la Cámara de Diputados aprobara la iniciativa.

Con 115 votos a favor, 2 en contra y 4 abstenciones la sala despachó el proyecto que incorpora un artículo transitorio en la Ley 21.354 que aumenta en 10 días desde la publicación de este cuerpo legal el plazo de postulación al beneficio.

En este sentido, el diputado Alejandro Santana (RN), indicó que "hemos aprobado el proyecto, donde soy coautor, que busca que las mujeres y hombres pescadores artesanales de nuestra región y también de nuestra provincia de Chiloé, tengan un bono de apoyo por la actividad que desarrollan. Sabemos que las pescadoras y pescadores para poder generar ingresos necesitan trabajar, día que trabajan ganan, día que no trabajan no ganan".

Además, comentó que "han sido golpeados duramente por la pandemia y es por eso que esperamos que el Gobierno no caiga en un debate estéril y avancemos en darles un apoyo que también les permita, entre otras cosas, rearmarse en materiales, insumos, en fin, que les dé la opción de retomar con mucha energía este proceso de normalización del trabajo que todos queremos".

Por su parte, el diputado Gabriel Ascencio (DC) -autor de la iniciativa- explicó que "la moción había sido declarada inadmisible por el presidente de la Cámara, pero nosotros rechazamos esa decisión y pedimos que se votara en sala; finalmente, recibimos un alto respaldo para que pudiera tramitarse y, luego tras haberse despachado desde la Comisión de Pesca y desde la Comisión de Hacienda, recibió un apoyo transversal entre las diputados y los diputados y lo despachamos al Senado".

Igualmente, mencionó que "esperamos avance (Senado) con rapidez y así hacer justicia con un sector fundamental en nuestra región, que se ha visto fuertemente afectado por la crisis económica".

Asimismo, el congresista describió que "nosotros aprobamos una ley que otorga bonos para apoyar a las micro y pequeñas empresas, las que se han visto afectadas por los efectos del covid, pero el reglamento que dictó el Gobierno para establecer los rubros que recibirían estas ayudas dejó fuera a los pescadores artesanales y actividades ligadas a este rubro. Este proyecto de ley viene a efectuar una interpretación de la norma".