Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Hoy sesiona la Comisión de Descentralización de la Constituyente en Ancud

La jornada se realizará en la sede de la Universidad de Los Lagos en esta ciudad, donde se efectuarán las diferentes audiencias presenciales y telemáticas con agrupaciones.
E-mail Compartir

Respondiendo al rol que las universidades públicas cumplen a nivel país, desde un principio la Universidad de Los Lagos comprometió sus instalaciones, capacidades y espacios para que la Convención Constitucional pudiera sesionar en regiones. Y así será hoy, cuando la Comisión de Descentralización, Justicia y Equidad Territorial sesione en la sede de Ancud.

Los constituyentes que se reunirán este viernes en el norte de la Isla serán Adriana Ampuero, Harry Jürgensen, Julio Álvarez y Gaspar Domínguez, quienes estarán apoyados en la sistematización de la jornada por el subdirector de Arte, Cultura y Patrimonio de la ULagos, Sergio Trabucco.

Es primera vez desde que se instauró este órgano que se realiza un levantamiento de las demandas desde los propios territorios de manera seria y sistematizada, lo que significará un insumo relevante a la hora de escribir la carta magna.

Será una jornada que se iniciará a las 8 de la mañana con las palabras del rector Óscar Garrido en la bienvenida y el saludo de las autoridades. A las 9 horas se iniciarán las audiencias públicas de manera presencial como telemáticas, por cuanto serán representantes de diversas agrupaciones que estarán presentes desde el territorio de la macrozona sur con sus propuestas y planteamientos.

rector y exposición

A las 11 horas, Garrido tendrá un espacio dentro de la agenda de los constituyentes para dar cuenta del trabajo realizado desde que se inició el estallido social, recogiendo los anhelos y voluntades de la comunidad regional organizada, a través de diferentes agrupaciones. Uno de los objetivos principales de este trabajo liderado por la ULagos es "la articulación con agrupaciones y organizaciones sociales de diversos sectores de la comunidad y cuyo fin es llegar con información transparente, articuladora, acompañando las propuestas que emanan desde la ciudadanía, constituyéndose así en una instancia canalizadora del verdadero sentir de la Región de Los Lagos", según se indicó.

De esta forma, la Universidad de Los Lagos, a través de su plataforma ULagos Constituyente, "se ha puesto a disposición tanto de la comisión como de la ciudadanía, desplegando todo su accionar para así cautelar el correcto desarrollo de estas actividades", sumó.

Para las 14.30 horas está contemplado un punto de prensa con los medios de comunicación interesados en conocer los avances del trabajo de la Comisión de Descentralización de la Convención Constituyente, que así cerrará una semana de trabajo en terreno, tras sesiones en Arica, Ovalle y San Carlos. También habrá un cabildo hoy en Ancud, en el gimnasio de Pudeto Bajo, a las 15.30 horas.

columna de opinión

E-mail Compartir

Cómo avanzar hacia una toma de decisiones responsable en salud

Vivimos tiempos donde la salud se ha transformado en una de las principales preocupaciones de la población; gobiernos y organizaciones internacionales han centrado su trabajo en estudiar y generar recomendaciones para la gestión de la medicina, así como en invertir para mejorar las capacidades de los sistemas de salud y así lograr mayores avances en beneficio de la población.

Uno de los temas que ha copado la agenda pública en el último tiempo tiene que ver con cuáles son las nuevas tecnologías en las que se debería invertir para mejorar la atención, con el fin de simplificar, facilitar el acceso y la experiencia de atención de los pacientes, así como el apoyo que requiere el personal clínico en materias de calidad y seguridad clínica. No obstante, esta discusión al estar centrada en los procesos de atención está dejando fuera una arista sumamente importante: la gestión, liderazgo y toma de decisiones en los establecimientos y redes asistenciales, ya sea desde una mirada de salud poblacional, así como de los KPI (key performance indicator o indicador clave de rendimiento) asociados a la utilización de quirófanos.

Pensando en un futuro post pandemia, el análisis de salud poblacional, control de población crónica, gestión de casos y estrategias de rescate de pacientes, entre otros, obligará a las organizaciones de salud a disponer de la tecnología necesaria para definir planes y estrategias de intervención, basando sus decisiones en datos, sanos y limpios, estandarizados y ordenados de tal manera que permitan ser analizados, lo que en inglés se denomina healthy data.

Sin ir más lejos, la Estrategia Mundial sobre Salud 2020-2025, desarrollada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que "un ecosistema de salud digital interoperable debería permitir un intercambio de datos seguro y sin fisuras entre los usuarios, proveedores de servicios de salud, responsables de los servicios sanitarios y servicios de datos. La mayor parte de la información sanitaria se genera y tramita entre los proveedores y los profesionales de la salud".

decisiones

En este sentido, los gobiernos y sistemas de salud públicos y privados tienen el deber de tomar decisiones informadas en favor de la salud de los pacientes. Por ejemplo, cuando un sistema de registro clínico presenta indisponibilidad, el paciente automáticamente corre el riesgo de que un profesional de la salud deba tomar una decisión sin disponer de todos los antecedentes que aseguren que el paciente no corre riesgo.

En efecto, para disminuir el riesgo asociado a la disponibilidad de datos, no basta con adquirir soluciones que sean atractivas para el usuario, tanto en interfaz como en diseño de procesos, sino que se requiere que los establecimientos y redes de salud, tanto en el sector público como en el sector privado, elijan proveedores que tengan la capacidad de asegurar la continuidad operacional de sus servicios.

En definitiva, no poner atención en los procesos de selección de proveedores de tecnología en salud pone en riesgo la vida de los pacientes y la continuidad asistenciales de los establecimientos.

"Pensando en un futuro post pandemia, el análisis de salud poblacional, control de población crónica, gestión de casos y estrategias de rescate de pacientes, entre otros, obligará a las organizaciones de salud a disponer de la tecnología necesaria para definir planes y estrategias de intervención, basando sus decisiones en datos, sanos y limpios, estandarizados y ordenados de tal manera que permitan ser analizados, lo que en inglés se denomina healthy data".

Andrés Segovia,, ingeniero civil en computación e informática.

Andrés Segovia Valenzuela, director, de desarrollo de negocios, para el sector salud en Latinoamérica de InterSystems