Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Docente advierte: los niños ya no saben teclear en el computador

Se están empezando a implementar proyectos que buscan que los escolares aprendan sobre programación, pero expertos sostienen que hay muchos puntos que tomar en cuenta para que estas iniciativas sean exitosas.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Pese a que los niños de hoy son llamados "nativos digitales" debido a sus facilidades para usar dispositivos tecnológicos, las enseñanzas que se les entregan a los más pequeños y también a los adolescentes sobre el funcionamiento de aparatos que manipulan a diario es muy escasa. Y es más, según la OCDE, en Chile solamente un 6% de la población tiene las destrezas necesarias para enfrentar los cambios tecnológicos que se presentan.

En este contexto nace IdeoDigital, que es el nombre de un proyecto país que busca incorporar las Ciencias de la Computación (CC) en el currículum escolar chileno. Se trata de una iniciativa de Fundación Kodea y Fundación BHP, que no solo podría significar mejoras en la empleabilidad de las próximas generaciones, sino también ayudar a los niños a desarrollar habilidades cognitivas de nivel superior a través de la enseñanza del pensamiento computacional.

La idea es implementar un programa para alumnos desde 1° básico hasta 4° medio, con una duración de cinco años, para instalar en el país la necesidad de desarrollar masivamente talentos a nivel digital, dando pie a proyectos más a largo plazo.

Hoy, el currículum escolar chileno se centra en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), a través de la asignatura de Tecnología, como una herramienta para apoyar el aprendizaje de los contenidos de la enseñanza básica y media, pero no como objeto de estudio. Para esto, IdeoDigital desarrollará contenidos basados en Code.org y curricularizados, para la asignatura de Tecnología, que quedarán disponibles gratis para la comunidad.

Ciencias de la Computación es una disciplina de estudio que desarrolla conocimientos relacionados con los computadores y algoritmos; abarcando desde sus principios fundamentales, el hardware, software, sus aplicaciones y su impacto en la sociedad. Esta disciplina considera programar, el pensamiento computacional, Data Science, Networking, ciberseguridad, robótica, Inteligencia Artificial y Machine Learning, entre otros.

¿cómo debería ser?

El profesor de Tecnología del Colegio Gabriela Mistral de Quinta Normal, Juan Carlos Rivas, sostuvo que para implementar exitosamente los contenidos que comprende IdeoDigital, que comenzará una fase piloto este año en 23 escuelas del país, "primero hay que capacitar a los profesores y luego dedicar clases exclusivas a eso, pero se necesita contar con salas de enlaces completamente operativas, con internet de un estándar adecuado y sinceramente tenemos que adaptar el currículo existente de la asignatura para poder incluir las clases de programación. También hay que hacer un seguimiento de los aprendizajes, pero si no están en el currículum de Tecnología no se pueden evaluar. Por eso, a pesar de que sean súper útiles y acordes a nuestros tiempos choca con la estructura de la clase, que está anticuada".

Asimismo, el docente destacó que "los chicos ya no son análogos, sino que digitales. Ellos no son de teclear, sino que de tocar. Se criaron usando tablets y celulares y muchos no saben ni siquiera usar un computador.Creo que para interesarlos hay que actualizar equipos, incluir tablets y a través de eso hacer clases más interactivas".

El socio fundador de Desafío Latam, Diego Arias, dijo, en tanto, que "existen muchos cursos y programas gratuitos en la web para comenzar a dar los primeros pasos en Tecnología. Como recomendación les puedo sugerir Scratch, un lenguaje de programación visual creado por el MIT, ideal para que los niños puedan introducirse en el mundo del código y conocer las ventajas de las nuevas tecnologías".

Embarazadas y madres en periodo de lactancia toleran bien la vacuna

E-mail Compartir

La vacuna contra el covid-19 es, en general, bien tolerada por embarazadas o en periodo de lactancia, que no experimentan síntomas más graves tras el pinchazo que el resto de mujeres, según un estudio con más 17.000 participantes que en su mayoría recibieron la fórmula de Pfizer.

"A las embarazadas les va bien la vacuna", dijo la autora principal del estudio Alisa Kachikis, de la U. de Washington, y "no hubo ningún aumento de las reacciones" en este grupo "más allá de lo que se espera de una vacuna", dijo Linda Eckert, otra firmante.

La investigación que publicó Jama Network Open se realizó mediante una encuesta "online" en la que participaron 17.525 mujeres, de las que el 44% estaban embarazadas, el 38% en periodo de lactancia y el 16% planeaban tener un hijo próximamente.

El 62 % de las participantes había sido vacunada con Pfizer y la mayoría de las que respondieron al cuestionario -entre enero y marzo pasados- vivía en EE. UU. La encuesta se interesaba por reacciones tras recibir, al menos, una dosis.

Los efectos más referidos fueron dolor en el lugar de la inyección (91%) y fatiga (31%), con una temperatura media de 37,7 grados. Tras la primera dosis, un 5% de las participantes en periodo de lactancia informó una baja en la producción de leche por menos de 24 horas, cifra que fue del 7,2% tras la segunda dosis.

El resultado del estudio "es una prueba más de que la vacuna es segura y bien tolerada en las embarazadas", dijo Eckert, quien lo considera un nivel de evidencia para abogar por la inclusión, en el futuro, de este grupo en ensayos clínicos en fase 3.