Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Senado aprueba proyecto de ley que niega rebaja de condena por delitos sexuales a menores

Iniciativa busca que agresores de niños, niñas y adolescentes cumplan con la totalidad de su condena.
E-mail Compartir

La Sala del Senado aprobó recientemente el proyecto del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que excluye del beneficio de rebajar sus condenas, a quienes hayan cometido delitos sexuales en contra de niños, niñas y adolescentes.

De forma unánime, el Senado dio visto bueno a la iniciativa, que ahora deberá discutirse en particular en la Comisión de Constitución, para continuar con su segundo trámite legislativo, ya que anteriormente fue despachada por la Cámara de Diputados. La ley vigente establece que aquellas personas que tengan penas privativas de libertad de más de un año, y cumplan con ciertos requisitos, pueden optar a rebajar sus sentencias en dos meses por cada año de cumplimiento, y luego en tres meses por cada año de cárcel, al superar la mitad de la pena. Actualmente, la ley excluye de este beneficio a quienes han cometido homicidio calificado, parricidio y robos violentos, pero incluye a los agresores sexuales de niños, niñas y adolescentes. Con la nueva ley, no podrían acceder a rebajas de condenas quienes hayan cometido los siguientes delitos del Código Penal: secuestro con violación, sustracción de menores con violación, tortura con violación o abuso sexual agravado, apremios ilegítimos u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes con violación o abuso sexual agravado. A estos se suman también los delitos de violación propia, violación a persona menor de 14 años, estupro, abuso sexual agravado, abuso sexual propio, abuso sexual a persona menor de 14 años, corrupción de menores, producción de material pornográfico infantil, promoción o facilitación de la prostitución de menores y obtención de servicios sexuales por parte de personas menores de edad, entre otros ilícitos.

avances

Sobre el avance del proyecto, el seremi de Justicia y DD.HH. de Los Lagos, Alex Meeder, dijo que "es una tremenda noticia seguir avanzando en la aprobación de este proyecto, que va a permitir que todos los agresores sexuales de niños, niñas y adolescentes, cumplan la totalidad de su condena hasta el final, sin tener la posibilidad de acceder al beneficio de reducir su tiempo en prisión. Creemos que es un proyecto muy importante, que esperamos pueda ser ley a la brevedad posible".

En tanto, la directora regional de Sename, Lilian Peña, señaló que "el daño sufrido por las víctimas de estos delitos contra la indemnidad sexual, especialmente cuando se trata de niñas, niños y adolescentes, se transforma en una cicatriz permanente muy difícil de sanar. Desafortunadamente, en muchos casos hemos visto que los beneficios recibidos por los condenados, terminan poniéndolos en libertad antes que incluso sus víctimas puedan comenzar a pensar en reparación. Esto no puede seguir ocurriendo, pues constituye una forma de revictimizar a niñas y niños y sus familias".

columna de opinión

E-mail Compartir

Educación y tecnología: el otro reto que nos impuso la pandemia

La tecnología ya es una parte fundamental de la educación desde hace una década, pero ha cobrado un papel protagónico desde que cerraron las escuelas a consecuencia de la pandemia por coronavirus. Pasó de estar presente en los contenidos que los estudiantes debían aprender, a ser parte de la logística diaria de las familias, lo que dejó en evidencia la gran desigualdad en el acceso a las tecnologías que hoy existe en Chile.

Según cifras publicadas por Unicef del año pasado, la pandemia obligó a más de 154 millones de estudiantes y profesores de Latinoamérica y el Caribe a adaptarse a las clases a distancia, un escenario absolutamente sin precedentes en la historia del continente y que sería difícil de afrontar debido a que las condiciones de tecnología y conectividad no son las óptimas en toda la región, ni todas las familias tienen acceso a ellas.

De hecho, el Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional de la Universidad de Talca, en una publicación de marzo de este año, estimó que 80 mil estudiantes dejaron de asistir a todo tipo de actividades educativas, mientras que hay otro grupo de entre 90 y 100 mil estudiantes, que han estado en situaciones muy precarias o nulas para poder conectarse a clases en línea.

segundo semestre

Hoy, comenzado el segundo semestre y con parte de los estudiantes volviendo a las aulas, podemos decir que la pandemia impuso un desafío al mundo de la educación y al país que estuvo muy lejos de superarse, a pesar del esfuerzo de docentes, estudiantes y apoderados.

Desde que la pandemia por covid-19 obligó el cierre de los centros educacionales, profesores y profesoras de diferentes países alertaron acerca de la inviabilidad de las clases online en muchos sectores de Chile y América Latina, adelantando un retraso en el aprendizaje de los niños y niñas de los sectores más vulnerables.

En ese momento, en Chile se repartieron insumos como tablets e internet móvil a aquellas familias que no tenían acceso, sin embargo, estos esfuerzos no fueron suficientes. Hoy, comenzando el cuarto semestre en pandemia, hay marcadas diferencias en el acceso a las clases online, las que profundizan aún más la brecha de aprendizaje que ya existía entre estudiantes de mayores y menores recursos.

La pandemia visibilizó aún más la brecha educativa, pero se transforma en una gran oportunidad para que, tanto el Estado como el mundo empresarial, trabajen en iniciativas que ayuden a revertir estos efectos y entregarles las mismas oportunidades a todos los estudiantes. Considerando que la situación de salud mundial seguirá generando incertidumbres, hay que tomar decisiones que impacten en el largo plazo, porque el desarrollo de nuestros niños, niñas y jóvenes no puede seguir esperando.

"Hoy, comenzado el segundo semestre y con parte de los estudiantes volviendo a las aulas, podemos decir que la pandemia impuso un desafío al mundo de la educación y al país que estuvo muy lejos de superarse, a pesar del esfuerzo de docentes, estudiantes y apoderados. Desde que la pandemia por covid-19 obligó el cierre de los centros educacionales, profesores y profesoras de diferentes países alertaron acerca de la inviabilidad de las clases online en muchos sectores de Chile y América Latina, adelantando un retraso en el aprendizaje de los niños y niñas de los sectores más vulnerables".

Alejandra Fuenzalida, directora ejecutiva de United Way Chile.