Acusan alarmante "éxodo" de médicos de la APS en Ancud
Vocero de los facultativos de la salud municipalizada reconoce la salida de estos profesionales y denuncia una serie de prácticas irregulares. Vecinos de la comuna plantearon su preocupación por este escenario.
Como complejo han calificado los médicos de la Atención Primaria de Salud (APS) en la comuna de Ancud, el actual estado que enfrenta esta área asistencial, en especial luego de la salida de profesionales a raíz de eventuales deficiencias en materia de equipamiento y remuneraciones.
Así lo manifestó el vocero y coordinador de los facultativos, Alberto Blanco, quien comentó que desde hace aproximadamente unos tres años, se han ido retirando algunos grupos de médicos en al menos tres oportunidades hacia otros recintos de salud en la provincia.
"Hay médicos que contratan y los contratos se los van renovando mes a mes, a otros se los renuevan cada tres meses, cuando en teoría por un plazo fijo debería durar un contrato un año; ese el compromiso que un médico va a tener con la comuna, y paulatinamente ir renovándolo", explicó el dirigente.
Sumó el profesional que "en estos tres años que yo llevo como coordinador del estamento médico, hemos tenido tres éxodos. En el primero se fueron alrededor de tres médicos, en el segundo se fueron cinco, y en este tercer éxodo se han ido otros tres médicos más".
Otra de las anomalías expuestas por el galeno, dice relación con el llamado a ser partícipes de campañas políticas en circunstancias que a su juicio no correspondían.
"Médicos que se encontraban en sus casas trabajando, y porque ocupen algún tipo de cargo específico, los llamaban para ir a ondear banderas en una campaña política, siendo que esto no correspondía", argumentó.
Inquietud
Como consecuencia de este preocupante escenario, en la última semana, por lo menos en un día se registró que los médicos del Cesfam Manuel Ferreira no han atendido público. No obstante, se indicó que algunos de ellos han presentado licencias médicas.
Para los vecinos y usuarios de la salud municipalizada, lo que ocurre en el principal centro de salud familiar del norte de Chiloé, constituye una enorme inquietud, considerando la cantidad de pobladores que allí se atienden.
Así lo expresó Adriana Gallardo, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas de Ancud, remarcando que "nos preocupa porque vemos que los pobladores están reclamando, van a pedir hora, llegan las 10 u 11 de la mañana y les dicen que no hay médicos, entonces nos preocupa porque tenemos muchos vecinos que van a la atención primaria y que son crónicos, y no tienen sus atenciones, y no las van a tener inmediatamente".
Respecto al rol de las autoridades, la dirigenta sostuvo que "estoy haciendo las gestiones para solicitar audiencias con el señor alcalde (Carlos Gómez), para que vayamos en pleno el directorio de la unión comunal y también ver la posibilidad de que tal vez se haga en una reunión más extensa para que nos expliquen qué está pasando".
A través de un comunicado difundido en su página web y redes sociales de la Corporación Municipal de Educación, Salud y Atención al Menor, el Departamento de Salud Municipal se refirió a la situación, señalando que "desde el inicio de la pandemia nos hemos enfrentado a la falta de personal de distintos estamentos, un fenómeno nacional que también llegó a nuestra Isla y por consiguiente a nuestra comuna, producto del incremento en las actividades y acciones de este sector".
Informaron que "la semana pasada vivimos una afectación en el servicio, debido a la presentación de 12 licencias médicas, del estamento médico de uno de nuestros cesfam. Al día de hoy, lunes 23 de agosto, la mayoría de los médicos se han reincorporado y han retomado sus atenciones. La información que circuló en redes sociales aludiendo a 'fuga masiva' de médicos de Ancud, carece de veracidad".
Rechazo
Dentro de este contexto, desde el Desam señalaron que "en el último mes se ha presentado solo una renuncia formal de un médico en la Corporación Municipal. Rechazamos con firmeza la vinculación de una situación puntual de los profesionales de la salud con temas de carácter político".
Igualmente, se indicó que "como institución hemos procurado tener insumos disponibles en nuestros centros e incorporar algunos complementarios. Además de sanitizar los medicamentos y medios para el óptimo desempeño de funciones de los profesionales, equipamiento y ampliaciones de las estaciones médico rurales y postas de salud, incluidos los establecimientos más grandes de nuestra comuna".
"En estos tres años que yo llevo como coordinador del estamento médico, hemos tenido tres éxodos".
Alberto Blanco,, vocero de los médicos, de la APS de Ancud
"Nos preocupa porque vemos que los vecinos están reclamando, van a pedir hora y les dicen que no hay médicos".
Adriana Gallardo,, líder social.
12 licencias médicas en paralelo se presentaron por estos profesionales, según el Desam.