Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

columna de opinión

E-mail Compartir

Lactancia materna: derecho y privilegio del recién nacido

Fomentar la lactancia materna (LM) es parte de las atenciones obstétricas desde que se inicia el embarazo motivando a las gestantes de los beneficios para ella y su hijo. Ello se traduce en menor riesgo de cáncer de mama y de ovarios, menor riesgo de depresión, además de recuperar el peso previo al embarazo más fácilmente, y en el postparto inmediato la succión del bebé a través de la secreción de hormonas ayuda a retraer el útero facilitando la eliminación de sangre, coágulos y placenta.

Junto con ello, destacar el vínculo afectivo que se establece con el recién nacido, mejorando su desarrollo psicomotor y emocional y que perdurará toda su vida. Es la alimentación exclusiva perfecta para alimentar al bebé al menos los 6 primeros meses (se incorpora la alimentación sólida). Además, la LM genera menos malestares abdominales o cólicos y entrega la nutrición adecuada en porcentaje de proteínas, hidratos de carbono, minerales, vitaminas y hasta la cantidad de agua diaria.

En niños con lactancia materna exclusiva (LME) disminuye la posibilidad de infecciones gastrointestinales, como el rotavirus (causa más frecuente de diarrea infantil en Chile), en un 30%. El virus respiratorio sincicial que produce bronquiolitis es 70% menos frecuente en los niños con LME en los primeros 6 meses que en aquellos con LM parcial o a quienes se les ha adicionado fórmula láctea.

Existe evidencia de reducción de la incidencia de diabetes en hasta un 30%. La frecuencia de obesidad también disminuye en aproximadamente un 30% y mientras más se extienda la LM, ojalá hasta los 2 años, mayor el beneficio. También tiene un efecto en el desarrollo neurosensorial incidiendo directamente en la prevención del déficit atencional y trastorno del espectro autista. En los amamantados con LME por más de 6 meses, se han observado niños con coeficiente intelectual superior.

Libre demanda

La libre demanda implica amamantar al bebé cuando este lo solicite. Se debe aprender a observarlo y leer las señales de necesidad de alimento. Lo expresa buscando, moviendo la cabeza hacia ambos lados y abriendo la boca, siendo este el momento adecuado de colocarlo al pecho. Cuando el bebé ya tiene hambre, llorará y si no se atiende tendrá rabia, estará enojado y se dificultará el acople al pecho materno. En la libre demanda la succión y la frecuencia con que se amamanta serán los factores que determinen, entre otros, una LM productiva. Para mantener una buena producción también es importante que la madre esté cómoda evitando malas posiciones, para que amamantar no sea una mala experiencia. El bebé debe estar girado hacia la madre, abdomen con abdomen, con oreja, hombro y cadera del niño alineados. Ambos deben estar en ambiente tranquilo, relajado y en sintonía, con la idea de lograr que esta experiencia sea de entrega de todas las necesidades del recién nacido (RN): alimentación, inmunidad, cariño y un lazo eterno entre ambos.

En Chiloé están implementadas las clínicas de lactancia para las cuales las matronas están capacitadas y así entregar las técnicas de cómo hacer esta etapa exitosa que se evidenciará porque el bebé quedará satisfecho, dormirá tranquilo, mojará al menos 6 pañales al día, presentará buena progresión en el alza ponderal y la madre quedará con sus pechos blandos.

No hay razones para que una madre que desea y programa en su psiquis amamantar, tenga nula o baja producción de leche, salvo excepciones. El recién nacido, mamífero, utilizará sus instintos para tomar del pecho de su madre, solo debe tenerlo a libre disposición.

"En niños con lactancia materna exclusiva (LME) disminuye la posibilidad de infecciones gastrointestinales, como el rotavirus (causa más frecuente de diarrea infantil en Chile), en un 30%. El virus respiratorio sincicial que produce bronquoilitis es 70% menos frecuente en los niños con LME en los primeros 6 meses que en aquellos con LM parcial o a quienes se les ha adicionado fórmula láctea".

Huguette Urbina Reyes, ginecoobstetra y auditora médica del Servicio de Salud Chiloé

"Domo: Encuentro de Mujeres al Sur II" inunda de música desde Chiloé

Conciertos, talleres y conversatorios son parte de iniciativa cultural gestada desde la Isla y que se efectúa en línea y de forma presencial.
E-mail Compartir

Hasta este sábado se desarrolla "Domo: Encuentro de Mujeres al Sur II", una instancia que congrega a 16 músicas de la región en torno al tema del amor como origen y al canto. Es financiada por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, convocatoria 2020.

Encuentros, talleres y conciertos animan desde ayer cuatro días de manera presencial y online, los cuales son transmitidos a través de las plataformas en Facebook de Domo, la Dirección de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Castro y Radio Chiloé.

El evento, dirigido por las cantoras Caro Guttmann y Pastora Alfonsina, creado en 2020, busca visibilizar el rol de las artistas en las comunidades como portadoras de una voz y legado. Esta última posteó que "para mí como codirectora, junto a mi compañera Caro Guttmann y equipo de trabajo, en general ha sido un tiempo de largo trabajo pero de muchísima satisfacción, donde con mucho esfuerzo vamos posicionando un espacio tan necesario para las mujeres creadoras del sur, hemos aprendido de todo tomando diferentes roles pero siempre trabajando en conjunto y armonía para un hermosos resultado".

El primer concierto fue anoche a las 20 horas con "Mujer y canto urbano", a cargo de las cantantes de música popular provenientes del mundo del rock, pop y hip-hop: Ibelisse Neumann, Baby Luna, Ivonne Alarcón, Carolina Vivart y Vilú. El evento se realizó en ex Koi, ubicado en la capital chilota.

Para mañana, en el mismo horario, la invitación es para el concierto "Música ancestral y fusión latinoamericana" junto a Neddiel Muñoz, cantora tradicional huilliche, más Caro Guttmann, Pastora Alfonsina y Beatriz Pichi Malen. Se realizará en el Centro Cultural de Castro y contará con público. También será transmitido vía streaming.

El encuentro concluirá el 28 de agosto a las 20 horas con el espectáculo "Mujer y canto tradicional", con las cantoras Maruja Navarro de Puchaurán, Margarita Cárdenas de San Juan, Cecilia Bahamonde de Aucar, María Andrade Cárdenas de Chonchi, Alejandra Teiguel de Nercón y Carla Catalán de Quellón. El concierto fue grabado en hermosas locaciones del Archipiélago.

Las participantes de "Domo" también imparten talleres gratuitos y abiertos a la comunidad (ver recuadro) y, así también, hay instancias de conversación con gestoras y poetas.

Más actividades

El primer taller del ciclo, llamado "La mujer chilota y movimiento urbano", lo realizaron ayer Ibelisse Neumann y Baby Luna, dirigido a quienes quieran conocer sobre hip-hop, ramas y estilos de mcs, introducción al rap & soul, creación y ejecución de un tema y autoproducción y premezcla.

Hoy, igual a las 15 horas, Alejandra Teiguel y Carla Catalán desarrollan "La guitarra, voz de la mujer campesina", orientado a ritmos chilotes y afinaciones traspuestas. Se realizará presencialmente en el Centro Cultural de Castro.

Respecto a los conversatorios, ayer ocurrió "Gestoras culturales", con Wanda Flores, Emilia Díaz, Katerina Molina, Mónica Adler y Paola Moraga, siendo hoy el turno de "La cantora chilota y herencia tradicional", a las 11.30 horas. Maruja Navarro, Cecilia Bahamonde, Margarita Cárdenas y María Andrade Cárdenas conversarán con Pastora Alfonsina sobre su oficio en el sur de Chile.