Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Mamógrafo móvil suma más de mil atenciones a chilotas en la pandemia

Llaman a retomar exámenes por cánceres de mamas y cervicouterino en la provincia, los que mataron a 12 y 11 isleñas el 2020, respectivamente.
E-mail Compartir

La matrona y referente del Programa de Salud de la Mujer en el Servicio de Salud Chiloé, Ximena Navarro, aseveró que continúan siendo devastadoras las consecuencias del SARS-CoV-2 en la población que por temor dejó de asistir a sus controles de salud, postergando la realización de exámenes claves que actualmente se están retomando, entre los que se cuentan los que se practican para detectar a tiempo los cánceres de mamas y de cuello de útero o cervicouterino.

Según la profesional, el S. S. Chiloé repasó estrategias al respecto: "Contamos desde diciembre del 2020 con una Unidad de Atención Mamográfica Móvil, la que recorre toda la Isla en coordinación con los establecimientos de salud de cada comuna realizando mamografías en los territorios, lo que permite acercar las prestaciones a los sectores más apartados".

A la fecha, explicó Navarro, el mamógrafo móvil ha atendido a más de 1.000 mujeres de todas las comunas, a lo que se suma la asignación de recursos vía convenio a cada municipio para la realización de estos exámenes a las mujeres de 50 a 69 años, incluidas aquellas de otras edades que teniendo factores de riesgo o sospecha clínica lo requieran.

Así, en lo que va corrido de este 2021, la Unidad de Patología Mamaria del Hospital de Puerto Montt ha confirmado 30 casos de cáncer de senos de mujeres de Chiloé.

La matrona también recordó la creación de la Unidad de Patología Cervical en el Hospital de Castro, que inició funciones en abril de este año y que permite atender en la provincia a quienes presentan alteraciones en sus papanicolaos (PAP), que a la fecha superaba el medio centenar, evitando los largos viajes al continente.

También hombres

Navarro insistió en que estas enfermedades pueden ser tratadas si se pesquisan a tiempo, acotando que el 1% de pacientes con cáncer de mamas corresponde a hombres: "Queremos invitar a nuestros usuarios a acudir a todos los establecimientos de salud de Chiloé y retomar sus atenciones de salud preventiva, incluyendo PAP y mamografías, solicitar hora con su matrón o matrona y realizar sus controles de salud".

"Estas patologías detectadas oportunamente tienen tratamiento mínimamente invasivo y muy efectivo, no así un cáncer detectado en etapa avanzada. El cáncer de mamas y el cáncer cervicouterino son patologías prevenibles y cuando son detectadas en etapas iniciales tienen muy buenos resultados en sus tratamientos los que se encuentran asegurados en el GES (Garantías Explícitas en Salud)", mencionó la referente.

"El año 2020 tuvimos que lamentar en la provincia de Chiloé el fallecimiento de 11 mujeres por cáncer cervicouterino entre los 46 y 75 años, 5 de ellas eran menores de 56 años, y 12 mujeres fallecieron por cáncer de mamas, 6 de ellas menores de 70 años", cerró.

Recorridos

El mamógrafo móvil en este fin de agosto está recorriendo las comunas de Castro y Quemchi; mientras que en septiembre atenderá Dalcahue, Quinchao y Quellón; para luego continuar en octubre en Queilen, Chonchi y Castro. Para noviembre la programación vislumbra Ancud, Quinchao, Curaco de Vélez, Puqueldón y Chonchi; terminando el año en diciembre su paso por Queilen, Quellón y Quinchao.

columna de opinión

E-mail Compartir

Cambio climático e impactos en el desarrollo territorial

Un reciente estudio de las Naciones Unidas encendió las alarmas en un tema que no es desconocido. Este informe indica que las consecuencias del cambio climático son extendidas e irreversibles y los principales responsables somos los seres humanos; de hecho, inundaciones, altas temperaturas y deshielos de glaciares forman parte de las noticias cotidianas. También surgen otros efectos que vamos evidenciando: cambios de tipos de cultivo, crecimiento tardío de plantas, erosión del suelo, escasez hídrica, aumento de temperatura en los mares, entre otros. El cambio climático es definitivo y lo podemos advertir de manera más palpable en nuestra zona por el déficit de agua y la consecuente sequía, que puede verse agravada por contaminación de los afluentes y la disputa por los derechos de agua.

En 1992 las Naciones Unidas adoptaron la convención sobre el cambio climático, con el objetivo de lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera y hacer frente a los desafíos provocados por el cambio climático. A pesar de las numerosas cumbres y llamados de organizaciones y líderes mundiales, los compromisos han sido insuficientes y las acciones se han implementado tardíamente. Hasta ahora no adquieren consenso amplio la diversificación de energías renovables y la disminución de las emisiones de carbono por los efectos económicos que para muchas empresas pudiesen generar.

El déficit de lluvias es un gran reto que presenta Chile; a agosto de 2021 son 104 las comunas que se encuentran bajo Emergencia Agrícola y el 30% de las comunas del país se encuentran derechamente con déficit hídrico. En la Región de Los Lagos las estaciones meteorológicas indican un déficit de agua de al menos un 40% en relación a un año normal y el decreto de Emergencia Agrícola por déficit hídrico afecta a todas las comunas de las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé, 26 de las 30 comunas, un 70% de la superficie regional y afectando de manera más directa a 210 mil personas de zonas rurales, un cuarto de la población regional.

En el Archipiélago de Chiloé el impacto de la escasez de agua se ha hecho sentir por falta de precipitaciones que ha afectado las vertientes naturales y los causes de agua dulce para el consumo humano, la ganadería y agricultura, y en sectores más rurales o apartados no permite el funcionamiento regular de los programas de agua potable rural.

La economía de la Región de Los Lagos está vinculada al sector primario de la economía: agricultura, ganadería y acuicultura son la principal fuente de ocupación y se debe fortalecer la capacidad de adaptación del sector a los desafíos y oportunidades del cambio climático. El equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social debe ser parte de la formación de nuestros estudiantes, donde la innovación, la sustentabilidad, la alimentación saludable, la economía creativa y el respeto al medio ambiente deben ser el sello de los futuros profesionales.

Como universidad pública y regional es un tema que nos preocupa y es nuestro deber aportar a una mayor información y conocimiento, como uno de los dilemas y desafíos que el presente nos plantea. En consecuencia, hemos comprometido nuestros esfuerzos en concientizar la mitigación y adaptación al cambio climático en la comunidad regional, promoviendo una cultura ambientalmente responsable con el desarrollo y la calidad de vida de sus habitantes.

"Como universidad pública y regional es un tema que nos preocupa y es nuestro deber aportar a una mayor información y conocimiento, como uno de los dilemas y desafíos que el presente nos plantea. En consecuencia, hemos comprometido nuestros esfuerzos en concientizar la mitigación y adaptación al cambio climático en la comunidad regional, promoviendo una cultura ambientalmente responsable con el desarrollo y la calidad de vida de sus habitantes".

Óscar Garrido Álvarez, rector de la Universidad de Los Lagos