Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Amanda hoy corre la final de 400 m

La casteña aseguró diploma paralímpico después de clasificar ayer con su mejor marca de la temporada.
E-mail Compartir

Redacción

La isleña Amanda Cerna avanzó ayer a la final de los 400 metros categoría T47 (que está combinada con la T46) en los Juegos Paralímpicos con un tiempo de 1'00"04, lo que le permitió clasificar con el séptimo mejor crono. La definición se corría este sábado a las 8:07 a. m.

No fue la única buena noticia del Team ParaChile, porque Alexander Cataldo (24°) debutó este viernes con triunfo en el tenis en silla de ruedas ante el seleccionado de Sri Lanka DSR Dharmasena (59°) por 6-3 y 6-4, en su estreno en la cita olímpica. Jaime Sepúlveda (33°), en tanto, perdió frente al polaco Piotr Jaroszewski (s/r) por 1-6, 6-4 y 6-4.

Ahora Cataldo enfrentará al neerlandés Ruben Spaargaren (17°) en los octavos de final, mientras que en dobles él y Sepúlveda jugarán ante el binomio polaco de Jaroszewski y Kamil Fabisiak. Mientras, para hoy está programado el debut en el cuarto turno de la pista central de la paratleta Macarena Cabrillana ante la neerlandesa Diede de Groot.

En el tenis de mesa, Cristián Dettoni perdió en los cuartos de final ante Ian Seidenfeld por 3-2 en sets, mientras que en Santiago, el ministro de Salud Enrique Paris se emocionó con el relato del nadador Vicente Almonacid, quien reveló que en Tokio compitió pese a tener un tumor en el mediastino, el que será operado cuando regrese a Chile (ver pág. 12).

Asimismo, Juan Carlos Garrido terminó en el cuarto lugar en la final de powerlifting categoría -59 kilos. Y también rozó el bronce en el mismo deporte (-55 kg) Camila Campos.

sus rivales

"Quiero ser finalista y ojalá lograr mi marca personal", dijo Amanda Cerna (@AmandaCernaG)... ¡Y lo logró en los #JuegosParalimpicos!", tuiteó la Teletón tras el logro de Amanda en su serie de ayer, en la que llegó cuarta en el heat 2, semifinal en que los tres primeros lugares correspondieron a la venezolana Lisbeli Vera (57.58), la china Lu Li (58.31), la coreana Sae Tsuji (59.98).

Eso sí, el crono de 1 minuto y 4 centésimas si bien es el mejor tiempo de la temporada de la castreña, no es su mayor marca personal, la que es de 59 minutos y 25 segundos, como así publica el sitio oficial de los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020.

También pasaron a la final de esta mañana chilena (21.07 en Japón) la rusa Anastasiia Soloveva, la sudafricana Anrune Weyers, la brasileña Fernanda da Silva y la australiana Alissa Jordaan. Cada una ya aseguró el diploma paralímpico a los 8 mejores de cada prueba.

Embarazo y salud mental: el desafío de ser mamá

Para la mujer es fundamental sentirse segura durante esta etapa, por lo que contar con el apoyo de su entorno y del equipo médico es clave.
E-mail Compartir

Tanto el embarazo como convertirse en mamá son etapas que conllevan muchos cambios, lo que puede ser complejo, especialmente hoy día en pandemia. Y es que se trata de un periodo desafiante y de mayor vulnerabilidad para la mujer y su entorno, por lo que muchas veces se pueden experimentar alteraciones del ánimo.

Así lo confirma el doctor Francisco Guerra, obstetra y ginecólogo de Clínica Alemana Valdivia, quien sostiene que la crisis sanitaria ha cambiado drásticamente los paradigmas de la relación del médico con las embarazadas y su núcleo de apoyo. "El contexto ha implicado cumplir con estrictos protocolos destinados a proteger del contagio a la población, provocando que tanto el personal de salud como los padres tengan que enfrentar diversas limitaciones", enfatiza.

Una de ellas es el aislamiento social, ya que una etapa que suele ser vivida en compañía de la familia y cercanos, ahora ha sido más solitaria debido a las restricciones. A esto se suma el temor al contagio de Covid-19, ya que en el caso de las embarazadas es más estresante por los riesgos que conlleva, como peligro de hospitalización, manejo en unidades críticas y parto prematuro, entre otros.

Todo esto ha ocasionado un aumento de los trastornos de salud mental en las mujeres en etapa de gestación, presentando más cuadros como depresión, ansiedad y alteración del sueño. Gracias al plan de vacunación en el embarazo y el mayor control de la enfermedad se ha podido estabilizar esta situación, sin embargo, el apoyo por parte del equipo de salud, más allá del control clínico, ha sido y seguirá siendo muy importante.

¿Cuándo consultar?

Sin duda, para la mujer es fundamental sentirse segura durante esta etapa, por lo que contar con la contención de su entorno es clave. Dentro de esta red de soporte, el rol del equipo médico obstétrico, que incluye al médico, matronas/es y técnicos de enfermería, es protagónico, ya que debe acompañarla durante todo el proceso, acogiendo sus inquietudes e incertidumbres, y entregándole consejos de autocuidado para que se sienta confiada y tranquila.

En este contexto, es clave que el equipo de salud esté alerta ante cambios en el estado de ánimo y poder así derivar a un especialista del área.


en pandemia