Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

¿Pensando en cambiarse a la copa menstrual? Esto es lo que debe saber

Este método de higiene durante el período ha ganado adeptas los últimos años. Además de ecológico, es cómodo.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. - Medios Regionales

Cada vez son más las mujeres que se cambian a la copa menstrual, principalmente por ser una alternativa ecológica a las toallitas y a los tampones. Sin embargo, hay quienes no se animan por tener ciertas dudas o temores respecto de su uso.

Andrea Huneeus, ginecóloga infantojuvenil de Clínica Alemana (@doctorahuneeus), manifestó a este medio que "la copa es un sistema de higiene menstrual muy recomendable. Es muy económico, sirve la misma copa prácticamente toda la vida. Lo que sí, hay varios requisitos para que funcione bien".

Entre los principales requerimientos, dijo la médica, está que la copa "es ancha, es gruesa, entonces no todas las mujeres son capaces de ponérsela. Es difícil aprender a ponérsela y a sacársela. Además, es difícil limpiarla en un baño público, entonces a veces debe usarse de la mañana a la noche y muchas personas no pueden cambiársela en todo el día por el tema de higiene que implica. También requiere ser hervida una vez al mes y no usarse por más de 12 horas".

El tema de ponerse y sacarse la copa fue mencionado por una antigua usuaria de este método de higiene menstrual, la profesora de educación física Loreto Vargas (32), quien manifestó que una de las razones por las que dejó de usar la copa fue porque se le hacía muy molesto sacársela.

"Al quedar adentro y abrirse genera como un espacio vacío alrededor, entonces al sacarla es como sacar un tampón, pero haciendo un efecto como de sopapo que puede doler mucho", sostuvo. No obstante, hay técnicas que se pueden aplicar para evitar esa molestia.

"Hay que romper el vacío. Si la tomas y la aprietas, sale fácil", sostuvo la estilista Natalia Fariña (36), quien se declara fanática de la copita porque "encuentro que es más limpio. Las toallitas y los tampones hacen que la sangre huela mal, lo que hace que sea desagradable estar con el período, pero con la copa no pasa eso y la sangre se mantiene en buen estado. También creo que es muy bonito perderle el asco a tu sangre y conectar con algo tan femenino como el período sin verlo como algo sucio. La copa hace que todo sea más natural".

Asimismo, apuntó Fariña, "mi flujo al ser poco abundante me permite limpiarla cada 12 horas y también hay una curva de aprendizaje que es entretenida, eso de ver de qué manera es más fácil para una ponérsela y sacársela".

Por otra parte, sumó, "mientras uso la copa siento que tengo menos dolor menstrual".

Diferentes copitas

Actualmente hay gran variedad de copitas menstruales. Se pueden encontrar en distintas tallas, de la S a la XL. Además, algunas son más blandas que otras y tienen distintas formas, por lo que se puede probar más de una hasta dar con la que sea más cómoda para cada mujer.

Y si definitivamente una persona no se acostumbra a la copita, pero quiere usar un método de higiene menstrual ecológico, siempre puede optar por las toallitas higiénicas de tela, que son reutilizables y también han ido ganando adeptas los últimos años.

"La copa es un sistema de higiene menstrual muy recomendable. Es económico, sirve la misma prácticamente toda la vida".

Andrea Huneeus,, ginecóloga.

Sepa cómo prevenir el peligroso citomegalovirus en el embarazo

E-mail Compartir

El CMV (citomegalovirus) es la enfermedad viral más común del mundo. Cuando esta es contraída por una embarazada, puede generar secuelas severas en el recién nacido como sordera, ceguera, epilepsia y parálisis cerebral, por lo que es aún más importante prevenirlo en esta etapa.

Desde Fundación StopCMV recomiendan conversar con el ginecólogo y hacerse un examen IgG e IgM para CMV, para confirmar una infección activa y la presencia de anticuerpos en caso de ya haberla contraído a lo largo de la vida. Por otra parte, existen simples medidas preventivas fáciles de aplicar:

Lavado de manos: la higiene de manos debe hacerse con agua y jabón durante 15-20 segundos como mínimo. Especialmente si tiene contacto con niños pequeños, sus pañales, saliva u otras secreciones.

No compartir alimentos o vasos: evitar compartir comida, bebida y utensilios de cocina o alimentación como cucharas, tenedores o cuchillos, ya que estos pueden transmitir el citomegalovirus.

Evitar saliva y lágrimas de niños: no besar a los menores de cinco o seis años en la boca.

Limpiar juguetes y superficies: limpiar las superficies que entren en contacto con la orina o la saliva de los niños.

Cuidado con elementos desechables: si la embarazada tiene hijos pequeños deberá tener cuidado al desechar los pañales, los pañuelos y otros elementos contaminados con líquidos corporales, cuidando de no tocarse el rostro hasta que no se haya lavado las manos cuidadosamente.