Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Castro: presentan manual de funcionamiento para los servicios turísticos

El municipio generó un cuadernillo con un protocolo general para prevenir el covid-19, a partir de las indicaciones de Salud.
E-mail Compartir

El restaurant Mary's fue el lugar escogido para presentar el formato físico del protocolo de funcionamiento sanitario para servicios turísticos de Castro, insumo elaborado por la Dirección de Cultura y Turismo del municipio a partir del manual impuesto por la Autoridad Sanitaria para el rubro comercial.

Los cuadernillos contienen información alusiva al virus SARS-CoV-2, normativas de limpieza y desinfección sanitaria en tiempos de pandemia, capacitaciones esenciales para el personal de cada local, así como la metodología específica de operación para alojamientos, restaurantes, circuitos turísticos (reservas y actividades al aire libre) y redes sociales.

Francisca Riveros, encargada de la Oficina de Turismo del consistorio, enfatizó que este protocolo debe ser implementado en los locales para asegurar un estándar de calidad y de prevención. "Quisimos plasmar en un manual de buenas prácticas toda la normativa sanitaria porque es vital que, en la incorporación de nuevos trabajadores, puedan estar informados de estos cambios", dijo.

"Si bien es cierto, la autoridad ha armado y desarmado algunas cosas de funcionamiento, la base se mantiene. Y la base en los cuidados de limpieza, de sanitización, tienen que ser la nueva biblia para todos los establecimientos, sobre todo turísticos", recalcó la funcionaria.

A su vez, Andrea Cárcamo, administradora de Mary's e hija de María Colivoro, la dueña del famoso restorán, indicó que "sabemos que todavía hay que seguirse cuidando y todo, pero ya más contentos porque ya el público ha vuelto al restaurant, estamos con más energía".

Los cuadernillos están disponibles para su retiro en la Oficina de Información Turística, en la Plaza de Armas de Castro, comuna que está en fase 4.

Invitan a artistas chilotes a participar en la segunda edición del "Ilustrasur"

E-mail Compartir

Hasta este martes 31 de agosto está abierta la convocatoria de artistas para participar del Segundo Festival de Ilustración "Ilustrasur", definido por la organización como "un encuentro profesional con el arte de dibujar", a fin de visibilizar a los ilustradores de la zona austral de Chile.

"Queremos potenciar los talentos que hay en la región. Y este año buscamos ilustraciones que hablan de la contingencia social en Chile y que representan las diferentes demandas sociales. Queremos saber cómo ha participado la ilustración en estos contextos, cómo se asume una posición política desde este arte y cómo nos invita a la reflexión y la acción", dijo Daniela Bussenius, la directora de Ilustrasur.

Las bases y más información están en https://ilustrasur.cl/. El evento es apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondart Regional, en su línea Actividades Formativas Modalidad Única Convocatoria 2021, y se desarrollará de manera gratuita y digital del 26 al 31 de octubre de este año.

columna de opinión

E-mail Compartir

Apostar a Presidente

En la misma semana que se inscribieron las candidaturas presidenciales fueron bajadas dos de ellas aludiendo motivos bastante cuestionables. El caso del expresidenciable de la Lista del Pueblo, Diego Ancalao, debe ser de los más noticiosos de estos días. La presentación de firmas falsas certificadas ante un notario que está muerto ha puesto en tela de juicio, una vez más, la credibilidad de lo que muchos pensábamos podría constituirse como una nueva fuerza política después de la obtención de un número de escaños en la Convención Constitucional.

No obstante, en todos lados "se cuecen habas" y lo cierto es que la Lista del Pueblo quedó fuera de la carrera presidencial producto de una falta que deberá ser investigada, mientras que cada día se suman nuevas renuncias entre sus constituyentes. El segundo excandidato que no llega a la papeleta de noviembre es Gino Lorenzini, conocido por su rol activo en temas vinculados con las AFP, pero que esta vez no corrió con igual suerte, teniendo inconvenientes con los plazos de su desafiliación de un partido político, lo que contradecía a su candidatura como independiente; situación que se ha dado en otras oportunidades, sobre todo en las elecciones municipales.

Como sea, lo importante es que tenemos siete candidatos a la Presidencia de nuestro país, quienes tendrán poco menos de tres meses para convocar y convencer a un esquivo electorado de ser la mejor opción para conducir Chile los siguientes 4 años. Dicho esto, la misión que nos convoca como ciudadanos responsables es, primero que todo, revisar las propuestas, programas de Gobierno, iniciativas y declaraciones de cada uno de ellos para luego acudir a las urnas y emitir un voto consciente e informado.

Es de público conocimiento que la crisis sanitaria y social que afecta a nuestro país nos deja en una posición desventajosa en cuanto a la capacidad de crecimiento que tendremos a futuro. Precisamente por ello se vuelve tan relevante elegir correctamente a la persona que sucederá al actual Presidente.

En este escenario de incertidumbre, con inyección de recursos y beneficios sociales nunca antes vistos, acompañados de legítimas demandas ciudadanas, se vuelve complejo para los presidenciables apostar a ganador; ninguno de ellos tiene absoluta certeza de lo que el pueblo elegirá. Debe ser por esto que, a la fecha, los candidatos con mayores probabilidades de pasar a segunda vuelta no se han pronunciado o lo han hecho esquivamente, sobre el cuarto retiro de los fondos de pensiones. Claro que sí, es lo más impopular que podrían hacer, aun sabiendo que sus principales asesores económicos están en contra.

Mi pregunta es ¿cómo lo harán para resolver el difícil camino de quitar las transferencias directas, IFE, a la mayoría de las familias chilenas que llevan meses recibiéndolo? ¿Es posible seguir avanzando en dignidad mientras se quitan paulatinamente los beneficios entregados en el marco de la pandemia? Interrogantes que deberán resolver de cara a la gente antes de los comicios. En lo personal, tendré presente estas respuestas al momento de emitir mi voto en noviembre próximo, sin perder de vista que lo más importante es la transformación profunda de la sociedad chilena, sin desmedros económicos que puedan conducir a un camino inflacionario sin salida -como en otros países de Latinoamérica-, pero que garantice la estabilidad social y comunitaria entre nosotros.

"Mi pregunta es ¿cómo lo harán para resolver el difícil camino de quitar las transferencias directas, IFE, a la mayoría de las familias chilenas que llevan meses recibiéndolo? ¿Es posible seguir avanzando en dignidad mientras se quitan paulatinamente los beneficios entregados en el marco de la pandemia? Interrogantes que deberán resolver de cara a la gente antes de los comicios. En lo personal, tendré presente estas respuestas al momento de emitir mi voto en noviembre próximo, sin perder de vista que lo más importante es la transformación profunda de la sociedad chilena".

Carlos Gómez Miranda, alcalde de Ancud (indep.)