Secciones

Alcaldes chilotes brindan su apoyo a candidatura senatorial de Santana

Jefes comunales le entregaron su "total respaldo" al actual legislador en su carrera a la Cámara Alta.
E-mail Compartir

Redacción

Absolutamente convencidos de que un chilote hará historia en las elecciones parlamentarias de noviembre próximo, los alcaldes de Castro, Juan Eduardo Vera; de Dalcahue, Juan Hijerra, y de Chonchi, Fernando Oyarzún, le entregaron su "total respaldo" a la candidatura senatorial de Alejandro Santana (RN), tras haber sido oficializada ante el Servicio Electoral (Servel).

Los tres jefes comunales, quienes representan los principales referentes en Chiloé del pacto Chile Podemos +, se reunieron con el actual diputado y candidato a la Cámara Alta con la finalidad de dar una señal de apoyo como coalición de centroderecha a su postulación.

El alcalde Juan Eduardo Vera (UDI) agradeció especialmente a sus pares y confirmó que "estamos ya trabajando y dando los primeros pasos en lo que es la elección senatorial y parlamentaria que viene en nuestra región y país".

El político añadió que "Chiloé nunca ha tenido a un senador que nos represente y que sea de acá, nacido en este territorio. En ese sentido, todo nuestro respaldo para quien va a ser nuestro futuro senador, y actual diputado, Alejandro Santana Tirachini. No tenemos ninguna duda que con todo el respaldo de los alcaldes de la coalición aquí en Chiloé, junto a nuestros concejales, la base social, la gente que realmente valora nuestro sector político, vamos a hacer de Alejandro Santana el primer senador chilote", enfatizó el jefe comunal castreño.

pares

Por su parte, el alcalde de Dalcahue, Juan Hijerra (pro UDI), dijo que personalmente apoyará a una persona que representa "fielmente" los intereses de la gente de Chiloé. "Por esa razón, Alejandro Santana es la persona idónea para representarnos en el Senado como chilotes. Chiloé siempre ha sido el patio trasero de la región y basta ya de apoyar a gente que no es de la Isla".

Sumó: "Un chilote tiene toda la preparación y se merece ser parte de las personas llamadas a legislar para que de una vez por todas podamos tener leyes que nos permitan resguardar los intereses de Chiloé, cuidar el medio ambiente y sobre todo los derechos fundamentales de todos los que vivimos en esta hermosa Isla".

A su vez, el alcalde Fernando Oyarzún (pro RN) destacó: "Veo en la candidatura de Alejandro Santana una tremenda oportunidad, él ha trabajado en estos tres períodos como diputado de manera consciente, responsable y principalmente jugado por los temas de nuestra provincia".

Añadió el ingeniero agrónomo que "no podemos desaprovechar la oportunidad de cambiar la historia, pues nunca hemos tenido un chilote que nos represente a nosotros en el Senado y hoy él tiene todo el mérito como político de poder cumplir esta posibilidad de cambiar la historia, y por eso nosotros como alcaldes y la gran mayoría de los concejales de Chile Vamos en la provincia de Chiloé estamos con él y lo apoyamos".

Otras cartas del oficialismo para la Cámara Alta por Los Lagos son Iván Moreira (UDI), quien va a la reelección, y Carlos Ignacio Kuschel (RN).

columna de opinión más grande de la historia

E-mail Compartir

La crisis habitacional


de Chile

La Ley 19.537 de Copropiedad Inmobiliaria publicada en el Diario Oficial el 16 de diciembre de 1997 tiene como objeto regular a través de normas el comportamiento, límites y criterios que deben seguir las personas al vivir en comunidad. Sin embargo, desde el año 2000, cuando comienza el auge inmobiliario, se proyecta que a la fecha se han construido más de 30.000 en todo el país.

Los problemas que tienen los edificios en Chile ya son visibles en todas las comunidades. Desde robos, demandas laborales, morosos, no pago de proveedores, arrendatarios conflictivos, violencia, asaltos, narcotráfico, prostitución, fiestas descontroladas, falta de certificaciones y mantenciones, desvalorización del patrimonio de las personas son algunos de los efectos que se presentan en las comunidades. Al menos, cada una de estas variables tienen todos los edificios sin excepción alguna.

Desde el estallido social y pandemia se han acumulado 20 meses en los cuales no se puede intervenir de manera efectiva. Esto dado que no se pueden modificar reglamentos de copropiedad, realizar asambleas extraordinarias y menos tomar decisiones significativas que velen por el bien común de los edificios. Y producto de ello, no se pueden elegir nuevos comités para que tomen decisiones efectivas además de cambiar de administradores.

El 14 de diciembre del 2017, la cámara de senadores presentó el proyecto de nueva ley de copropiedad, con el propósito de establecer nuevas normativas que beneficiaran la toma decisiones y operación de los edificios. Y de momento, solo está la buena intención de hacer las cosas mejor, pero aún no se promulga esta ley y van 24 años sin un marco regulatorio actualizado.

No obstante a este escenario, aún no dan señales si en base a la actualización del 2017 está contemplado el manejo de la crisis sanitaria y qué protocolos se deberán hacer para que las autoridades de cada comunidad puedan actuar de forma segura velando por la seguridad y salubridad de los edificios.

"Actos de indisciplina"

Los vacíos que existen por concepto de ley, falta de claridad de los reglamentos de copropiedad y no hacer asambleas para elegir nuevos liderazgos han tenido como consecuencia un abandono y renuncias de comités en muchos edificios por la presión que implica participar de este cargo, y cuyo efecto es no tener una autoridad que regule las normas del edificio, dando paso a libre acción por parte de los residentes, dado que la normativa y ley están a su favor para cometer actos de indisciplina.

Por el momento, solo se pueden llegar acuerdos para solucionar los conflictos, ya que los juzgados de policías locales no están al 100% de sus facultades y no darán una gran intervención para todas las comunidades que a la fecha presentan los síntomas expuestos. Tales son difíciles de resolver mientras no exista una ley justa, explícita con los reales comportamientos de los residentes y que las sanciones sean ejemplares para aquellos que impactan negativamente en el bien común y paz social de cada uno de los residentes.

"Los vacíos que existen por concepto de ley, falta de claridad de los reglamentos de copropiedad, no hacer asambleas para elegir nuevos liderazgos han tenido como consecuencia un abandono y renuncias de comités en muchos edificios por la presión que implica participar de este cargo, y cuyo efecto es no tener una autoridad que regule las normas del edificio, dando paso a libre acción por parte de los residentes, dado que la normativa y ley están a su favor para cometer actos de indisciplina".

Nicolás Moreno D.,, gerente general de Hapital, ingeniero civil industrial y MBA de la UC