Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Plantan 2 mil árboles en islas Quinchao y Lemuy

Proyecto del Infor busca entregar métodos para restaurar bosques siempreverdes en la zona.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Dos mil ejemplares de coigües y olivillo fueron plantados en las islas Quinchao y Lemuy como parte del ensayo experimental del proyecto "Métodos para la restauración de la capacidad de resiliencia de bosques siempreverdes insulares del sur de Chile".

Se trata de una iniciativa que desde hace un año ejecuta el Instituto Forestal (Infor) con recursos provenientes del Fondo de Investigación del Bosque Nativo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y que se extenderá por cinco años.

Como parte de este trabajo, en los últimos días se concretó la plantación de mil ejemplares en una superficie de una y media hectárea en cada una de las islas elegidas en el proyecto que ya cuenta con un diagnóstico del estado actual de los bosques las 115 islas de la comuna de Calbuco (Llanquihue) y las provincias de Chiloé y Palena.

Así lo explicó Jan Bannister, director del proyecto, sumando que la finalidad de esta iniciativa es contar con insumos que permitan restaurar el bosque, generando una estrategia, recomendaciones y métodos para conseguirlo.

"Esto se inició produciendo plantas de coigües y olivillo para instalar en los dos ensayos en Quinchao y Lemuy", afirmó el investigador.

Si bien no se trata de las islas que tienen mayor nivel de deforestación en la zona, como Alao o Meulín en Chiloé y Puliqui en Calbuco, las ínsulas de Quinchao y Lemuy fueron elegidas tras analizar una serie de factores para participar de este ensayo y uno de ellos es la conectividad.

"Se buscó lugares que tuvieron espacios donde los bosques habían sido destruidos y se eligió a estas especies porque el coigüe y olivillo son emblemáticas de las islas e incluso entre los remanentes estas especies dominan", recalcó el ingeniero forestal.

Junto a los profesionales del Infor, en este estudio colaboran investigadores de las universidades de Montana y Portland, Estados Unidos. Además, se sumó el Centro Estratégico de la Planta Forestal del Biobío que ayudó a producir las plantas.

"Las plantas no podían ser de otros lugares, por eso se tomaron las semillas en la zona de Queilen y eso se hizo germinar y después de un año las plantamos", expuso Bannister.

Como parte del proyecto también se espera en el invierno del próximo año volver a plantar, esta vez mil ejemplares más, en áreas cercanas a las que durante la última semana se concretó esta fase del ensayo.

"Esperamos en dos años tener las recomendaciones disponibles para las instituciones y personas", relató el funcionario del Infor.

115 islas de Chiloé, Palena y Calbuco formaron parte del diagnósitico de esta investigación.

Expo Empleo Chiloé: 106 de las más de 2 mil vacantes son inclusivas

E-mail Compartir

Dos mil 92 son las ofertas de trabajo que están disponibles como parte de una nueva versión de la Expo Empleo Chiloé 2021. De ellas, 106 corresponden a vacantes inclusivas a las que los interesados pueden acceder en la plataforma https://expoempleos.aiep.cl/ hasta el 4 de septiembre.

Se trata de una iniciativa de la Oficina de Intermediación Laboral (OMIL) de la Municipalidad de Castro y del Instituto de Educación Superior AIEP.

La directora de Desarrollo Comunitario del consistorio, Alejandra Villegas, destacó el trabajo efectuado entre el municipio y la entidad de educación superior, lo que ha permitido la generación de espacios virtuales para que los vecinos de la provincia de Chiloé puedan buscar trabajo de forma segura y desde sus hogares.

Asimismo, la asistente social resaltó "las gestiones realizadas por ambas instituciones", ya que en esta oportunidad se logró reunir a 60 empresas de la provincia, duplicando las ofertas de trabajo de versiones anteriores.

Por su parte, el director de la Sede Castro de AIEP, Miguel Ángel Calcina, junto con valorar el trabajo mancomunado que se realiza hace años con el municipio, expuso el interés de su institución en contribuir en el "desarrollo económico local, con la creación de estos espacios virtuales, que además de entregar seguridad a las personas, no limita los horarios de postulación".

Durante estos días de la Expo Empleo también se entregarán charlas a través de la plataforma Zoom que tienen como objetivo fortalecer y potenciar las postulaciones de empleo con información relevante a la hora de la búsqueda de un nuevo trabajo.

Para las 15 horas de hoy está programada una charla sobre el IFE Laboral y la compatibilidad de beneficios.

Subdere apoya plan piloto de perros cuidadores

E-mail Compartir

Promover la tenencia responsable de animales de compañía en los sectores rurales busca un programa piloto que se ejecutará en Quemchi con la incorporación de perros mestizos para cuidar rebaños.

Se trata de una iniciativa del Programa de Tenencia Responsable de Mascotas de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), del Ministerio de Agricultura (Minagri).

El proyecto busca abordar de manera colaborativa la problemática del ataque de perros al ganado en las zonas rurales, incentivando la tenencia responsable de animales de compañía en estas zonas, vinculándolos a las actividades que se desarrollan en el lugar.

El jefe regional de la Subdere, Pablo Hernández, destacó que "estamos muy contentos de poder aplicar esta iniciativa en la región, considerando la actividad agrícola que desarrollan nuestras comunidades y así poder integrar la tenencia responsable de mascotas, que es uno de los pilares de trabajo importantes de nuestra subsecretaría. Es un trabajo que se ha desarrollado de manera colaborativa entre las distintas instituciones y permitirá impulsar algo inédito y que esperamos sea el inicio de una nueva práctica en las distintas regiones del país".

En tanto, el director regional de Indap, Carlos Gómez, indicó que "la labor que se está haciendo con Subdere es parte de un trabajo colaborativo e innovador que va a beneficiar a la pequeña agricultura; la incorporación de perros mestizos como cuidadores del rebaño ovino ha resultado muy efectiva contra el ataque de perros asilvestrados, a lo que se suma un instrumento preventivo como son los seguros agrícolas subsidiados que promueve Indap".

Según se indicó, tras cumplir un año de aplicación, el programa será evaluado por todas las organizaciones involucradas para ver la posibilidad de extenderlo a otras comunidades que desarrollen la actividad agropecuaria.