Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Identifican el gen responsable de nueva enfermedad neurológica

La patología, que se caracteriza por retraso en el desarrollo, epilepsia y problemas intelectuales, está poco diagnosticada.
E-mail Compartir

EFE - Medios Regionales

Científicos de un equipo internacional liderado por el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell), en Cataluña, identificaron el gen PI4KA como causante de una nueva enfermedad neurológica minoritaria que provoca un retraso global en el desarrollo del cerebro, epilepsia y defectos en la mielina y el sistema inmune, entre otros síntomas.

Los resultados, publicados en la revista Brain, aseguran que se han identificado mutaciones de este gen en diez familias y las pruebas bioquímicas realizadas en el laboratorio confirmaron que estas variantes serían las responsables de los síntomas.

Este nuevo trastorno podría estar afectando a centenares de personas en el mundo y el gen implicado, PI4KA, es una pieza clave en el metabolismo de unos lípidos esenciales en el desarrollo del cerebro, los inositoles, y las mutaciones provocarían un grave trastorno neurológico y del sistema inmunitario.

El estudio ha diagnosticado diez pacientes afectados de esta nueva enfermedad y ha encontrado el gen responsable mediante la secuenciación de su genoma.

De estos casos, cuatro eran españoles -dos niños y dos adultos- y los otros eran tratados en centros internacionales como el Broad Institute de Boston o el National Human Genome Research Institute de Bethesda, ambos en Estados Unidos, y los síntomas abarcaban desde el retraso global en el neurodesarrollo y el déficit intelectual, a menudo con crisis epilépticas, hasta una simple cojera.

Los científicos han utilizado herramientas bioinformáticas y bases de datos globales de pacientes con la plataforma GeneMatcher, herramienta para intercambio de mutaciones y síntomas, a fin de encontrar más casos similares y poder confirmar y enriquecer el estudio.

El gen implicado en este nuevo trastorno "es muy importante para la formación de la mielina, una sustancia vital para la conducción de los impulsos eléctricos entre las neuronas", explica la investigadora y genetista Aurora Pujol.

"Una mielinización incorrecta hace que los nervios no puedan dirigir bien las señales hacia el cerebro ni a la inversa, como ocurre en la esclerosis múltiple, y que, por ejemplo, no se puedan enviar correctamente mensajes como mover una pierna", añade.

Los autores creen que este hallazgo permitirá identificar muchos más casos de personas con síntomas similares pero que hasta ahora permanecían sin diagnóstico.

Científicos comienzan a indagar el código genético de Galápagos

E-mail Compartir

Un grupo de científicos ecuatorianos y extranjeros se embarcó en descifrar el catálogo genético de las islas Galápagos comparando "los códigos de barras de la vida (barcodes)" del archipiélago con el banco mundial de genes y la esperanza de descubrir nuevas especies.

Realizado por el Centro de Ciencias de Galápagos (GSC), la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), con apoyo de la Universidad de Exeter, Reino Unidos, el proyecto se dedica desde hace un año a recolectar pruebas de tierra y agua para inventariar la flora y fauna de estas islas volcánicas.

Lo hacen extrayendo el llamado "código de barras de la vida" (barcode genético o secuencia genética) de aquellas especies que van dejando restos de ADN en las muestras que recogen, y de microorganismos.

"El 'barcode' es un pedacito de todo el genoma, el mismo en todos los individuos y especies, para poder compararlos", explicó a la agencia EFE Diego Ortiz, investigador de ecología y biología molecular de la USFQ y coordinador técnico del proyecto "Galápagos Barcode".

Compuesto por cientos de letras, a veces más de mil, esta secuencia permite a los científicos distinguir cuáles de las especies son o no conocidas, si son endémicas o invasoras y en qué se diferencian de sus congéneres en otras partes del mundo.

Por convención académica, y dependiendo del grupo de estudio, el gen seleccionado para definir los marcadores moleculares en un estudio suele ser el mismo, por ejemplo, el 12S en peces y el 16S en bacterias.